Máster Universitario en Gestión Náutica y Transporte Marítimo

Máster Universitario en Gestión Náutica y Transporte Marítimo

El propósito general de este máster en Gestión en Náutica y Transporte Marítimo es la adquisición de conocimientos de los distintos enfoques de metodologías de investigación en el ámbito de las Náutica y el Transporte Marítimo (tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa), capacidad de formular un problema relevante de investigación y diseñar la metodología coherente y apropiada para el mismo.

Máster con vinculación a la profesión regulada de Capitán de La Marina Mercante, según Real Decreto 973/2009, de 12 de junio, por el que se regulan las titulaciones profesionales de la marina mercante (BOE de 2 de julio de 2009).

Información general

  • Los objetivos principales del Máster en Gestión en Náutica y Transporte Marítimo son: Utilización adecuada de los distintos instrumentos y herramientas tanto de recogida de datos como de análisis de los mismos, compresión de los elementos básicos de la investigación e innovación, conocimientos de los modelos de investigación más conocidos, compresión de los principios de los proyectos de investigación, incluyendo sus procesos fundamentales y conocimiento de los diferentes ámbitos del I+F+I en el campo de la Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo .
  • Desde el punto de vista profesional, este máster permite que una vez se haya habilitado como Piloto de la Marina Mercante tendrá las siguientes Atribuciones:
  • a) Ejercer de piloto de 2º clase o de primer oficial en buques mercantes sin limitación de potencia.
  • b) Ejercer de Capitán de la Marina Mercante (+24 meses) o primer oficial (+ 12 meses) en buques mercantes con arqueo bruto igual o superior a 3000.
  • c) Ejercer profesionalmente todas las actividades vinculadas a su profesión marítima
    Básicas
    • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
    • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
    • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
    • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
    • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, u otro expedido por una institución de educación superior de un país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el mismo el acceso a los estudios de Máster. Así mismo, podrán acceder los titulados o tituladas conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que estos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Al tratarse de una titulación que da acceso al título profesional de Capitán de la Marina Mercante, las condiciones de acceso al máster deben ajustarse a lo dispuesto en la Resolución de la Secretaría General de Universidades, de 20 de enero de 2016 (BOE de 23 de junio) por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Universidades que establece recomendaciones para la propuesta por las universidades de memorias de solicitud de títulos oficiales en los ámbitos de la Náutica y Transporte Marítimo, las Tecnologías Marinas, la Electrotecnia Marina y la Radioelectrónica Naval. Conforme a lo establecido en el apartado 4.2 del Anexo V de la citada Resolución, relativo a los títulos oficiales vinculados con la profesión de jefe de Máquinas de la Marina Mercante, las condiciones de acceso al Máster en Gestión en Náutica Y Transporte Marítimo son las siguientes: 1 Para acceder al Máster vinculado con la profesión de Capitán de la Marina Mercante, la persona interesada deberá haber adquirido previamente las competencias que se recogen en el apartado 3 del anexo II del presente Acuerdo por el que se establecen las recomendaciones para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Grado vinculados con el ejercicio de la profesión de piloto de la Marina Mercante, y su formación estar de acuerdo con la que se establece en el apartado 5 del anexo II antes citado. 2 Asimismo, se permitirá el acceso al Máster cuando, el título de grado de la persona interesada, aun no cubriendo la totalidad de las materias específicas del título de grado vinculado con la profesión de Piloto de la Marina Mercante, se ajusta a la propuesta de bloques y competencias de conformidad con el anexo II del citado Acuerdo del Consejo de Universidades. 3 Igualmente, podrán acceder a este Máster quienes estén en posesión de cualquier otro título de grado sin perjuicio de que en este caso se establezcan los complementos de formación previa que se estimen necesarios.

Información general

  • Créditos: 66 ECTS
  • Duración:  1.5 años (3 cuatrimestres).
  • Tipo de enseñanza: Virtual
  • Lugar de impartición:
    • Online
  • Dirección académica:
  • Los objetivos principales del Máster en Gestión en Náutica y Transporte Marítimo son: Utilización adecuada de los distintos instrumentos y herramientas tanto de recogida de datos como de análisis de los mismos, compresión de los elementos básicos de la investigación e innovación, conocimientos de los modelos de investigación más conocidos, compresión de los principios de los proyectos de investigación, incluyendo sus procesos fundamentales y conocimiento de los diferentes ámbitos del I+F+I en el campo de la Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo .
  • Desde el punto de vista profesional, este máster permite que una vez se haya habilitado como Piloto de la Marina Mercante tendrá las siguientes Atribuciones:
  • a) Ejercer de piloto de 2º clase o de primer oficial en buques mercantes sin limitación de potencia.
  • b) Ejercer de Capitán de la Marina Mercante (+24 meses) o primer oficial (+ 12 meses) en buques mercantes con arqueo bruto igual o superior a 3000.
  • c) Ejercer profesionalmente todas las actividades vinculadas a su profesión marítima

GENERALES

  • Capacidad para gestionar, dirigir y coordinar el análisis de las situaciones, cálculo de variables y parámetros específicos de la navegación, la maniobra y del transporte marítimo
  • Capacidad para gestionar, dirigir y coordinar las tareas de la conservación y mantenimiento de los elementos de cubierta y espacios de carga y estructura del buque
  •  Capacidad para mantener la navegabilidad del buque en todo tipo de circunstancias y condiciones
  • Capacidad para gestionar, planificar y coordinar la seguridad del buque y la protección de las personas a bordo
  • Capacidad para gestionar, dirigir, coordinar y planificar la manipulación estiba y desestiba de la carga
  •  Capacidad para planificar y realizar los cálculos necesarios para la distribución de la carga del buque, y la prevención de sobreesfuerzos estructurales
  • Capacidad para gestionar, dirigir y coordinar la protección del medio ambiente marino y aplicar criterios de sostenibilidad medioambiental al transporte marítimo
  • Capacidad para redactar, interpretar y aplicar especificaciones técnicas y legales que cumplan con lo establecido en los reglamentos y normas de obligado cumplimiento en el ámbito marítimo y las actividades portuarias
  • Capacidad para organizar y dirigir grupos de trabajo multidisciplinares en un entorno multilingüe, y de generar informes para la transmisión de conocimientos y resultados
  • Capacidad para gestionar, dirigir y coordinar inspecciones de seguridad y protección en los buques, proponiendo soluciones técnicas a los problemas detectados
  • Capacidad para dirigir, gestionar y explotar buques y artefactos flotantes, navieras y otras empresas marinas
  • Capacidad para el proyecto e instalación de equipos náuticos y de seguridad del buque e instalaciones marinas, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación
  • Capacidad para resolver problemas complejos y tomar decisiones con responsabilidad sobre bases científicas y tecnológicas en el ámbito de la Náutica y el Transporte Marítimo
  • Capacidad para ejercer el practicaje portuario y el remolque marítimo
  • Capacidad para dirigir y gestionar puertos deportivos
  • Capacidad para gestionar y controlar los procesos de operación, mantenimiento e inspección de las instalaciones marinas
  • Capacidad para desarrollar los conocimientos para el análisis e interpretación de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes en el ámbito de su especialidad
  • Capacidad para realizar tareas de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la Náutica y el Transporte Marítimo

ESPECÍFICAS

  • Controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos
  • Vigilar y controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas y de las medidas para garantizar la seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio marino
  • Mantener la seguridad y protección del buque, de la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, de lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad
  • Elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones STCWCom5 – Utilización de las cualidades de liderazgo y gestión
  • Planificar un viaje y dirigir la navegación
  • Determinar por cualquier medio la situación y la exactitud del punto resultante
  • Determinar y compensar los errores del compás
  • Coordinar operaciones de búsqueda y salvamento
  • Establecer los sistemas y procedimientos del servicio de guardia
  • Mantener la seguridad de la navegación utilizando información del equipo y los sistemas de navegación para facilitar la toma de decisiones
  • Mantener la seguridad de la navegación utilizando el SIVCE y los sistemas de navegación conexos para facilitar la toma de decisiones
  • Pronosticar las condiciones meteorológicas y oceanográficas

De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, u otro expedido por una institución de educación superior de un país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el mismo el acceso a los estudios de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados o tituladas conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que estos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Al tratarse de una titulación que da acceso al título profesional de Capitán de la Marina Mercante, las condiciones de acceso al máster deben ajustarse a lo dispuesto en la Resolución de la Secretaría General de Universidades, de 20 de enero de 2016 (BOE de 23 de junio) por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Universidades que establece recomendaciones para la propuesta por las universidades de memorias de solicitud de títulos oficiales en los ámbitos de la Náutica y Transporte Marítimo, las Tecnologías Marinas, la Electrotecnia Marina y la Radioelectrónica Naval. Conforme a lo establecido en el apartado 4.2 del Anexo V de la citada Resolución, relativo a los títulos oficiales vinculados con la profesión de jefe de Máquinas de la
Marina Mercante, las condiciones de acceso al Máster en Gestión en Náutica Y Transporte Marítimo son las siguientes:

  1. Para acceder al Máster vinculado con la profesión de Capitán de la Marina Mercante, la persona interesada deberá haber adquirido previamente las competencias que se recogen en el apartado 3 del anexo II del presente Acuerdo por el que se establecen las recomendaciones para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Grado vinculados con el ejercicio de la profesión de piloto de la Marina Mercante, y su formación estar de acuerdo con la que se establece en el apartado 5 del anexo II antes citado.
  2. Asimismo, se permitirá el acceso al Máster cuando, el título de grado de la persona interesada, aun no cubriendo la totalidad de las materias específicas del título de grado vinculado con la profesión de Piloto de la Marina Mercante, se ajusta a la propuesta de bloques y competencias de conformidad con el anexo II del citado Acuerdo del Consejo de Universidades.
  3. Igualmente, podrán acceder a este Máster quienes estén en posesión de cualquier otro título de grado sin perjuicio de que en este caso se establezcan los complementos de formación previa que se estimen necesarios.