Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

El Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural se propone con la finalidad de proporcionar una formación de carácter profesionalizante y de investigación en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural a titulados y licenciados en artes y humanidades orientados a la investigación o a la gestión cultural.

Información general

  • Nota:Para alcanzar tales objetivos se han programado asignaturas que ofrecen una variada perspectiva de materias patrimoniales de interés académico y profesional. Algunas materias profundizan en el análisis de problemáticas relativas a la gestión institucional del patrimonio, y otras ofrecen formación actualizada en aspectos jurídicos y de la aplicación de los instrumentos de protección de los bienes integrantes del patrimonio
  • Proporcionar los conocimientos teóricos, así como habilidades técnicas e instrumentos para actuar en los procesos profesionales relacionados con la Gestión Cultural y del Patrimonio, conforme a las directrices internacionales en la materia
  • Nota:Para alcanzar estos objetivos se programan un bloque de materias teóricas consistentes en estudios avanzados en teoría de las artes visuales y audiovisuales, la arquitectura y la música
  • Iniciar a los alumnos en las líneas de investigación especializada que se definen en el catálogo del título
  • Complementar la formación académica orientada a la aplicación profesional de los conocimientos teóricos de la disciplina adquiridos en la titulación de Grado
  • Los egresados que hayan escogido la opción investigadora Metodologías de la Investigación en Teoría e Historia del Arte estarán capacitados en la escritura sobre historia de las artes, y particularmente en la difusión de las artes mediante el análisis de textos de distintas corrientes, la realización de prácticas de escritura, su transferencia en productos editoriales y, eventualmente, su difusión en medios de comunicación
  • Aquellos que hayan escogido la opción profesionalizante Gestión Cultural estarán especializados en cometidos en el sector del comisariado, crítica de arte y gestión cultural, en su variada demanda de expertos en documentalismo, inventariado y catalogación, diagnóstico de colecciones, tasaciones, informes técnicos, etc
    Generales
    • Analizar y sintetizar documentación (imágenes, obras…) y jerarquizar la información como parte de un proceso de reelaboración personalizada
    • Conocer los canales (revistas, medios electrónicos…) que difunden el arte, y saber recopilar una documentación en la que se pongan de manifiesto sus aspectos críticos y analíticos en términos de gestión cultural y metodologías de la investigación
    • Conocer la teoría y metodologías de la historia del arte, y las herramientas teóricas a aplicar en el análisis interpretativo de las obras, con capacidad para desarrollar argumentos originales
    • Sintetizar, resumir, crear el dossier de una entrevista con un autor/artista, equivalente a un estudio interpretativo con finalidad de gestión o investigación
    • Ser capaz de analizar la iconografía y la estructura plástica de las obras de arte y saber situarlas en su contexto histórico, con una orientación dirigida al trabajo autónomo del alumnado
    • Dominar la concepción y creación de métodos de trabajo profesionales de la historia del arte: ficha de inventario, ficha de catálogo, dossier documental, informe de valoración, tasación
    • Programar proyectos culturales y desarrollar sus contenidos en un contexto dirigido a actividades de gestión cultural
    • Saber redactar claramente una memoria de investigación, dominar la lengua escrita para aplicaciones culturales diversificadas de carácter divulgativo, técnico o artístico con relación a las artes
    • Saber acceder a bases de datos, sitios web, bibliotecas, archivos y otros recursos de la información, para llevar a cabo una investigación y saber configurar resultados elaborados a partir de una información incompleta o limitada
    • Saber presentar oralmente una comunicación en público y saber concebir un documento visual de apoyo, diaporama, vídeo… con contenidos propios de la teoría e historia del arte

    Específicas
    • Conocer los grandes cambios recientes en la investigación de las artes
    • Capacidad de elaborar con rigor y sentido crítico, a partir de los conocimientos adquiridos, informes o ensayos breves sobre un hecho o contenido concreto de la Historia del arte
    • Conocer los canales de difusión, las revistas y medios electrónicos que difunden el arte y saber recopilar una documentación en la que se pongan de manifiesto sus aspectos críticos y analíticos en términos de gestión cultural y metodologías de la investigación en teoría e historia del arte
    • Saber sintetizar, saber resumir, saber hacer el dossier de una entrevista con un autor, o un artista, equivalente a un estudio interpretativo con finalidad de gestión o investigación
    • Saber construir una reflexión sobre un trabajo de artista y articularlo en una investigación de carácter teórico
    • Ser capaz de analizar la iconografía y la estructura plástica de las obras de arte y saber situarlas en su contexto histórico, con una orientación dirigida al trabajo autónomo del alumnado frente a actividades de gestión y metodologías de investigación
    • Dominar la concepción y creación de métodos de trabajo profesionales de la historia del arte en aspectos de gestión cultural y metodologías de la investigación: ficha de inventario, ficha de catálogo, dossier documental, informe de valoración, tasación
    • Ser capaz de definir proyectos propios
    • Tener experiencia en la interpretación de los recursos creativos en numerosos medios artísticos ¿pintura, escultura, más media, vídeo, nuevas tecnologías, y ser capaz de dominar sus principales parámetros con vistas a su transmisión mediante una expresión personal
    • Organizar, instalar, presentar una exposición en su dimensión de propuesta especulativa en gestión cultural y proyecto de investigación en metodologías de la teoría e historia del arte
    • Capacidad para programar proyectos culturales y desarrollar sus contenidos en un contexto dirigido a la actualización permanente de los enfoques metodológicos en los distintos ámbitos de la Historia del Arte
    • Saber redactar claramente una memoria de investigación, dominar la lengua escrita para aplicaciones culturales diversificadas de carácter divulgativo, técnico o artístico con relación a las artes
    • Saber acceder a bases de datos, sitios web, bibliotecas, archivos y otros recursos de la información, para llevar a cabo una investigación y saber configurar resultados elaborados a partir de una información incompleta o limitada
    • Saber presentar oralmente una comunicación en público y saber concebir un documento visual de apoyo, diaporama, vídeo¿ con contenidos propios de la difusión en gestión cultural y de la comunicación de contenidos de investigación en metodologías de la teoría e historia del arte
    • Dominar los recursos electrónicos de base para redactar y poner a punto una memoria, consistente en resultados en un proyecto de gestión cultural o de una propuesta de metodologías de la investigación en teoría e historia del arte

El perfil de ingreso del Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural va dirigido, preferentemente, a graduados/licenciados en Historia del Arte, Ciencias de la música, Filosofía, Filología y Bellas artes. También se oferta a otros titulados de áreas afines, como ciencias sociales: Graduados o Licenciados en Periodismo, Pedagogía, Económicas, o Ciencias de la Información. Igualmente para titulaciones relacionadas como Arquitectura. En consecuencia, los perfiles de ingreso serán:
  • Graduados o Licenciados en Historia del Arte, Humanidades, Bellas Artes, Arquitectura, Titulado Superior de Conservatorio, Licenciado o Grado en Historia y Ciencias de la Música y Magisterio Musical. Titulados superiores de Arte dramático. También, licenciaturas relacionadas con la pedagogía y la comunicación
  • Titulados procedentes de universidades extranjeras con titulaciones que se consideren equivalentes a las señaladas en el punto anterior
  • Graduados futuros de formación equivalente a cualquiera de las licenciaturas mencionadas
  • Los alumnos procedentes de la UE o de otros países del EEES, así como de otros lugares del mundo, deberán aportar un título equivalente de las titulaciones indicadas, homologado u homologable, cumpliendo la normativa vigente en la ULL al respecto
  • La especialidad profesional en Historia del Arte y en Gestión Cultural requiere de los estudiantes una familiaridad con la actualidad del Arte y su valoración, de los debates en torno a la museología, a la museografía y la mediación cultural. Igualmente requiere el dominio de las capacidades del trabajo colectivo, de las aptitudes de la expresión, escrita y oral, así como un manejo como mínimo en el nivel básico de alguna de las lenguas europeas al menos el inglés. También es una garantía suplementaria para el alumnado interesado el poseer experiencia previa sobre el terreno en alguna de las actividades previstas entre los conceptos prácticos

Información general

  • Nota:Para alcanzar tales objetivos se han programado asignaturas que ofrecen una variada perspectiva de materias patrimoniales de interés académico y profesional. Algunas materias profundizan en el análisis de problemáticas relativas a la gestión institucional del patrimonio, y otras ofrecen formación actualizada en aspectos jurídicos y de la aplicación de los instrumentos de protección de los bienes integrantes del patrimonio
  • Proporcionar los conocimientos teóricos, así como habilidades técnicas e instrumentos para actuar en los procesos profesionales relacionados con la Gestión Cultural y del Patrimonio, conforme a las directrices internacionales en la materia
  • Nota:Para alcanzar estos objetivos se programan un bloque de materias teóricas consistentes en estudios avanzados en teoría de las artes visuales y audiovisuales, la arquitectura y la música
  • Iniciar a los alumnos en las líneas de investigación especializada que se definen en el catálogo del título
  • Complementar la formación académica orientada a la aplicación profesional de los conocimientos teóricos de la disciplina adquiridos en la titulación de Grado
  • Los egresados que hayan escogido la opción investigadora Metodologías de la Investigación en Teoría e Historia del Arte estarán capacitados en la escritura sobre historia de las artes, y particularmente en la difusión de las artes mediante el análisis de textos de distintas corrientes, la realización de prácticas de escritura, su transferencia en productos editoriales y, eventualmente, su difusión en medios de comunicación
  • Aquellos que hayan escogido la opción profesionalizante Gestión Cultural estarán especializados en cometidos en el sector del comisariado, crítica de arte y gestión cultural, en su variada demanda de expertos en documentalismo, inventariado y catalogación, diagnóstico de colecciones, tasaciones, informes técnicos, etc
    Generales
    • Analizar y sintetizar documentación (imágenes, obras…) y jerarquizar la información como parte de un proceso de reelaboración personalizada
    • Conocer los canales (revistas, medios electrónicos…) que difunden el arte, y saber recopilar una documentación en la que se pongan de manifiesto sus aspectos críticos y analíticos en términos de gestión cultural y metodologías de la investigación
    • Conocer la teoría y metodologías de la historia del arte, y las herramientas teóricas a aplicar en el análisis interpretativo de las obras, con capacidad para desarrollar argumentos originales
    • Sintetizar, resumir, crear el dossier de una entrevista con un autor/artista, equivalente a un estudio interpretativo con finalidad de gestión o investigación
    • Ser capaz de analizar la iconografía y la estructura plástica de las obras de arte y saber situarlas en su contexto histórico, con una orientación dirigida al trabajo autónomo del alumnado
    • Dominar la concepción y creación de métodos de trabajo profesionales de la historia del arte: ficha de inventario, ficha de catálogo, dossier documental, informe de valoración, tasación
    • Programar proyectos culturales y desarrollar sus contenidos en un contexto dirigido a actividades de gestión cultural
    • Saber redactar claramente una memoria de investigación, dominar la lengua escrita para aplicaciones culturales diversificadas de carácter divulgativo, técnico o artístico con relación a las artes
    • Saber acceder a bases de datos, sitios web, bibliotecas, archivos y otros recursos de la información, para llevar a cabo una investigación y saber configurar resultados elaborados a partir de una información incompleta o limitada
    • Saber presentar oralmente una comunicación en público y saber concebir un documento visual de apoyo, diaporama, vídeo… con contenidos propios de la teoría e historia del arte

    Específicas
    • Conocer los grandes cambios recientes en la investigación de las artes
    • Capacidad de elaborar con rigor y sentido crítico, a partir de los conocimientos adquiridos, informes o ensayos breves sobre un hecho o contenido concreto de la Historia del arte
    • Conocer los canales de difusión, las revistas y medios electrónicos que difunden el arte y saber recopilar una documentación en la que se pongan de manifiesto sus aspectos críticos y analíticos en términos de gestión cultural y metodologías de la investigación en teoría e historia del arte
    • Saber sintetizar, saber resumir, saber hacer el dossier de una entrevista con un autor, o un artista, equivalente a un estudio interpretativo con finalidad de gestión o investigación
    • Saber construir una reflexión sobre un trabajo de artista y articularlo en una investigación de carácter teórico
    • Ser capaz de analizar la iconografía y la estructura plástica de las obras de arte y saber situarlas en su contexto histórico, con una orientación dirigida al trabajo autónomo del alumnado frente a actividades de gestión y metodologías de investigación
    • Dominar la concepción y creación de métodos de trabajo profesionales de la historia del arte en aspectos de gestión cultural y metodologías de la investigación: ficha de inventario, ficha de catálogo, dossier documental, informe de valoración, tasación
    • Ser capaz de definir proyectos propios
    • Tener experiencia en la interpretación de los recursos creativos en numerosos medios artísticos ¿pintura, escultura, más media, vídeo, nuevas tecnologías, y ser capaz de dominar sus principales parámetros con vistas a su transmisión mediante una expresión personal
    • Organizar, instalar, presentar una exposición en su dimensión de propuesta especulativa en gestión cultural y proyecto de investigación en metodologías de la teoría e historia del arte
    • Capacidad para programar proyectos culturales y desarrollar sus contenidos en un contexto dirigido a la actualización permanente de los enfoques metodológicos en los distintos ámbitos de la Historia del Arte
    • Saber redactar claramente una memoria de investigación, dominar la lengua escrita para aplicaciones culturales diversificadas de carácter divulgativo, técnico o artístico con relación a las artes
    • Saber acceder a bases de datos, sitios web, bibliotecas, archivos y otros recursos de la información, para llevar a cabo una investigación y saber configurar resultados elaborados a partir de una información incompleta o limitada
    • Saber presentar oralmente una comunicación en público y saber concebir un documento visual de apoyo, diaporama, vídeo¿ con contenidos propios de la difusión en gestión cultural y de la comunicación de contenidos de investigación en metodologías de la teoría e historia del arte
    • Dominar los recursos electrónicos de base para redactar y poner a punto una memoria, consistente en resultados en un proyecto de gestión cultural o de una propuesta de metodologías de la investigación en teoría e historia del arte

El perfil de ingreso del Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural va dirigido, preferentemente, a graduados/licenciados en Historia del Arte, Ciencias de la música, Filosofía, Filología y Bellas artes. También se oferta a otros titulados de áreas afines, como ciencias sociales: Graduados o Licenciados en Periodismo, Pedagogía, Económicas, o Ciencias de la Información. Igualmente para titulaciones relacionadas como Arquitectura. En consecuencia, los perfiles de ingreso serán:
  • Graduados o Licenciados en Historia del Arte, Humanidades, Bellas Artes, Arquitectura, Titulado Superior de Conservatorio, Licenciado o Grado en Historia y Ciencias de la Música y Magisterio Musical. Titulados superiores de Arte dramático. También, licenciaturas relacionadas con la pedagogía y la comunicación
  • Titulados procedentes de universidades extranjeras con titulaciones que se consideren equivalentes a las señaladas en el punto anterior
  • Graduados futuros de formación equivalente a cualquiera de las licenciaturas mencionadas
  • Los alumnos procedentes de la UE o de otros países del EEES, así como de otros lugares del mundo, deberán aportar un título equivalente de las titulaciones indicadas, homologado u homologable, cumpliendo la normativa vigente en la ULL al respecto
  • La especialidad profesional en Historia del Arte y en Gestión Cultural requiere de los estudiantes una familiaridad con la actualidad del Arte y su valoración, de los debates en torno a la museología, a la museografía y la mediación cultural. Igualmente requiere el dominio de las capacidades del trabajo colectivo, de las aptitudes de la expresión, escrita y oral, así como un manejo como mínimo en el nivel básico de alguna de las lenguas europeas al menos el inglés. También es una garantía suplementaria para el alumnado interesado el poseer experiencia previa sobre el terreno en alguna de las actividades previstas entre los conceptos prácticos