La representación de los segundogénitos en el ciclo del Espejo de príncipes y caballeros

Palabras clave: libros de caballerías, mellizos, segundogénitos, nobleza castellana

Resumen

En los libros de caballerías castellanos del siglo xvi los protagonistas son siempre primogénitos de sangre noble. Como en la nobleza fuera de la ficción, los hijos mayores eventualmente heredaban los bienes de sus padres, mientras que los menores gozaban de menos beneficios. En el ciclo del Espejo de príncipes y caballeros, sin embargo, los segundogénitos tienen una peculiaridad: son mellizos, nacidos solo unos instantes después que el primogénito. Dicho rasgo resalta el potencial y las cualidades de los hermanos menores. Para mostrarlo se presenta el caso del personaje de Rosicler a lo largo de las tres partes del ciclo, cada una fue escrita por un autor diferente, en años diferentes, lo cual permite revisar una gama amplia de posturas sobre el tema y cotejarlas con datos históricos.

Citas

Amezcua, José (1984). Metamorfosis del caballero: Sus transformaciones en los libros de caballerías españoles. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Filosofía, Área de Literatura y Lingüística, Universidad Autónoma Metropolitana.

Ayala Rodríguez, Maribel (2020). «La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe» en Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra. Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, 23, 151-165. https://doi. org/10.7203/tirant.23.19116.

Ayala Rodríguez, Maribel (2022). «Claridiano y Rosalvira. Los mellizos como rasgo de un ciclo en la segunda parte del Espejo de príncipes y caballeros». Historias Fingidas, 10, 215-241. https:// doi.org/10.13136/2284-2667/1253.

Bloch, R. Howard (1986). Etymologies and Genealogies: A Literary Anthropology of the French Middle Ages. University of Chicago Press.

Cacho Blecua, Juan Manuel (1986). «El entrelazamiento en el Amadís y en las Sergas de Esplandián». Studia in honorem prof. Martín de Riquer (pp. 235-271). Quaderns Crema.

Campos García Rojas, Axayácatl (2005). «La educación del héroe en los libros de caballerías: Amadís en la corte y Esplandián en el bosque», en Concepción Company, Aurelio González y Lilián Von der Walde (eds.). Textos medievales: Recursos, pensamiento e influencia. Trabajos de las IX Jornadas Medievales (pp. 49-76). El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México.

Casey, James (1999). Early Modern Spain: A Social History. Routledge.

Coduras Bruna, María (2015). Por el nombre se conoce al hombre. Estudio de antroponimia caballeresca. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Cuesta Torre, María Luzdivina (1999). «La guerra en el Amadís de Montalvo», en José Enrique Martínez Fernández (Ed.). Trilcedumbre. Homenaje al profesor Francisco Martínez García (pp. 113-132). Universidad de León.

Cuesta Torre, María Luzdivina (2007). «De combates interrumpidos y manuscritos incompletos: En torno a Quijote I:8-9 y los libros de caballerías». Bulletin of Hispanic Studies, 84: 553-571.

García Gual, Carlos (2004). Apolo. Diccionario de mitos (pp. 53-63) Siglo XXI. Genette, Gérard (1989). Figuras III. (Carlos Manzano, Trad.). Lumen.

Green, D. H. (1979). Irony in the medieval romance, Cambridge University Press.

Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017). Rewritings, Sequels, and Cycles in Sixteenth-Century Castilian Romances of Chivalry: «Aquella inacabable aventura», Tamesis.

Gutiérrez Trápaga, Daniel (2022). «Genealogías, poéticas y estructuras de los libros de caballerías del Amadís a los Espejos de príncipes: Una propuesta de metodología para la investigación del género». Historias Fingidas, 10, 71-106. https://doi.org/10.13136/2284-2667/1255.

Hernández Franco, Juan y Rodríguez Pérez, Raimundo A. (2015). Estrategias, prácticas y actores: Avances en los estudios sobre linajes castellanos, a partir de la sociohistoria, Magallánica: revista de historia moderna, 2, 7-29.

Lucía Megías, José Manuel (1998). «Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. XI. El último libro de caballerías castellano: “Quinta parte de Espejo de príncipes y caballeros”», Nueva Revista de Filología Hispánica, 46 (2), 309-356. https://doi.org/10.24201/nrfh.v46i2.2058.

Lucía Megías, José Manuel (2002). «Libros de caballerías castellanos: Textos y contextos». Edad de Oro, 21, 9-60.

Lucía Megías, José Manuel y Sales Dasí, Emilio José (2008). «Libros de caballerías castellanos (siglos xvi-xvii)», Laberinto.

Marín Pina, María Carmen (1990). «El personaje y la retórica del nombre propio en los libros de caballerías españoles». Tropelías, 1, 165-175.

Marín Pina, María Carmen (2010). «Comenzar por el final. Sobre la génesis y el principio de las continuaciones caballerescas», en Pierre Darnis (ed.), Le commencement... En perspective. L’analyse de l’incipit dans la littérature du Moyen Âge et du Siècle d’or (pp. 137-148). CNRS- Université de Toulouse-Le Mirail.

Martín Romero, José Julio (2007). Entre el Renacimiento y el Barroco: Pedro de la Sierra y su obra. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Martín Romero, José Julio (2014). «Palmerín de Olivia como enmienda del modelo amadisiano: El rechazo de la perfección arquetípica». Revista de literatura, 76 (152). 425-445. https://doi. org/10.3989/revliteratura.2014.02.014.

Martínez, Marcos (1588). Tercera parte del espejo de príncipes y cavalleros, do se cuentan los altos y sobera- nos hechos de los hijos y valerosos nietos del ínclito Emperador Trebacio, y de los demás sublimados príncipes y cavalleros, con las altas caballerías de las belicosas y bizarras damas. Juan Íñiguez de Lequerica, Alcalá de Henares. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000042930.

Martínez, Marcos (2012). Espejo de príncipes y caballeros (tercera parte) (Axayácatl Campos García Rojas, ed.) Centro de Estudios Cervantinos.

Ortúñez de Calahorra, Diego (1975a). Espejo de príncipes y cavalleros [El Cavallero del Febo] (Daniel Eisenberg, ed., vol. i). Espasa-Calpe.

Ortúñez de Calahorra, Diego (1975b). Espejo de príncipes y cavalleros [El Cavallero del Febo] (Daniel Eisenberg, ed., vol. v). Espasa-Calpe.

Ortúñez de Calahorra, Diego (1975c). Espejo de príncipes y cavalleros [El Cavallero del Febo]. (Daniel Eisenberg, ed., vol. iv). Espasa-Calpe.

Propp, Vladimir (1968). Morphology of the Folktale. (Laurence Scott, Trad.) University of Texas Press. Ramos Nogales, Rafael (2016). «Dos nuevas continuaciones para el Espejo de príncipes y caballeros». Historias Fingidas, 4, 41-95. https://doi.org/10.13136/2284-2667/50.

Rodríguez de Montalvo, Garci (1987). Amadís de Gaula, 2 vols. (Juan Manuel Cacho Blecua, ed.). Cátedra.

Sierra, Pedro de la (2003). Espejo de príncipes y caballeros (segunda parte), (José Julio Martín Romero, ed.). Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Stevens, John (1707). Rosicler. A new Spanish and English dictionary: Collected from the best Spanish authors, both ancient and modern... To which is added a copious English and Spanish dictionary, likewise a Spanish grammar... wherein the Spanish dialogues that have been publish’d are put into proper English (p. 342) George Sawbridge. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/ es/consulta/registro.do?id=7114.

Taylor, Jane H.M. (1994). «Order from Accident: Cyclic Consciousness at the End of the Middle Ages», en Bart Besamusca, Willem P. Gerritsen, Corry Hogetoorn y Orlanda S.H. Lie, (eds.), Cyclification. The Development of Narrative Cycles in the Chanson de Geste and the Arthurian Romances (pp. 59-73) Royal Netherlands Academy of Arts & Sciences.

Publicado
2025-02-22
Cómo citar
Rodríguez, Maribel. 2025. La Representación De Los Segundogénitos En El Ciclo Del Espejo De Príncipes Y Caballeros. Cuadernos Del CEMYR, n.º 33 (febrero), 245-61. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2025.33.07.
Sección
Artículos