Al-Andalus en la geografía imaginaria del persa al-Qazwīnī (S. XIII)

Palabras clave: al-Qazwīnī, literatura geográfica, ʿaŷāʾib, ciudad, naturaleza, paisaje

Resumen

El persa al-Qazwīnī redactó el Kitāb āṯār al-bilād wa ajbār al-ʿibād en pleno siglo xiii, una obra enciclopédica en la que dedicaba especial atención el territorio andalusí. Este autor observó dicho territorio desde Oriente a partir del testimonio de autores precedentes y describió más de treinta ciudades. Para presentarlas se sirvió especialmente del género dedicado a recrear maravillas o ʿaŷāʾib. En este estudio se analiza el contexto cultural y literario de la obra, así como el género que la caracteriza, y se presentan las historias maravillosas que articulan el discurso para configurar una geografía imaginaria, la referente a un país de ciudades en el que abundaban el agua, las riquezas naturales y los paisajes de naturaleza sorprendente y productiva.

Citas

Arkoun, Mohammed, Le Goff, Jacques, Fahd, Tawfiq y Rodinson, Maxime (1978). L’étrange et le merveilleux dans l’Islam médieval. Seuil.

Balda-Tillier, Monica (2014). «Entre ciel et terre: la montagne dans l’imaginaire littéraire árabe médiéval». Revue des mondes musulmans et de la Méditerranée, 135, 33-48.

Cerarols Ramírez, Rosa (2015). Geografía de lo exótico. El imaginario de Marruecos en la literatura de viajes (1859-1936). Alborán Bellaterra.

Delgado Pérez, M.a Mercedes (2003). Lo real y lo maravilloso en la ecúmene del siglo xiii. Las islas en el Āṯār al-bilād de al-Qazwīnī. Alfar.

Dubler Cesar (1960). «s.v. “ʿAdjāʾib”», en Encyclopédie de l’Islam, nouvelle èdition. Vol. i: 209-210. Brill.

Fahd, Tawfiq (1978). «Le merveilleeux dans la faune, la flore et les minéraux», en Arkoun, Mohammed, Le Goff, Jacques, Fahd, Tawfiq y Rodinson, Maxime (ed.), L’étrange et le merveilleux dans l’Islam médieval (pp. 117-166). Seuil.

Franco-Sánchez, Francisco (2017). «Al-Masālik wa-l-mamālik: precisiones acerca del título de estas obras de la literatura geográfica árabe medieval y conclusiones acerca de su origen y estructura». Philologia Hispalensis, 31/2, 37-66.

Franco-Sánchez, Francisco (2018). «Al-Masālik wa-l-l-mamālik (II). Construyendo una nueva imagen del mundo: ruteros, geografía y cartografía al servicio de la causa šī‘ī». Cuadernos del CEMYR, 26, 111-170.

García Gual, Carlos (2011). Mitos, viajes, héroes. Fondo de Cultura Económica.

Garulo, Teresa (1998). «La nostalgia de al-Andalus. Génesis de un tema literario». Qurṭuba, 3, 47-63. Hernández Juberías, Julia (1996). La península imaginaria. Mitos y leyendas sobre al-Andalus. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Le Goff, Jacques (1978). «Le merveilleux dans l’Occident médiéval», en Arkoun, Mohammed, Le Goff, Jacques, Fahd, Tawfiq y Rodinson, Maxime (ed.), L’étrange et le merveilleux dans l’Islam médieval (pp. 61-79). Seuil.

Mazzoli-Guintard, Christine (2004). «Les villes d’al-Andalus sous l’oeil des voyageurs (xè-xvè siècles)». Annales de Bretagne et des pays de l’Ouest, 111/1, 25-45.

Miquel, André. La géographie humaine du monde musulman jusqu’au milieu du 11e. siècle. Géographie et géographie humaine dans la littérature arabe des origines à 1050. Cuatro volúmenes. París-La Haya: Mouton & École Pratique des Hautes Études. 1967-1988.

al-Qazwīnī (1848). El-Cazwini’s Kosmographie. Kitāb Āṯār al-bilād. (F. Wüstenfeld, ed. ár.). Martin Sänding.

al-Qazwīnī (s.f). Kitāb Āṯār al-bilād. Dār Ṣāder.

Ramos Calvo, Ana (1995). «Literatura fantástica y geografía árabe», en Vernet, Ginés, Juan (ed. lit.), Al-Andalus y el Mediterráneo (pp. 169-193). Lunwerg.

Rodinson, Maxime (1978). «Le place du merveilleux et de l’étrange dans la consciencie du monde musulmán médiéval», en Arkoun, Mohammed, Le Goff, Jacques, Fahd, Tawfiq y Rodinson, Maxime (ed.), L’étrange et le merveilleux dans l’Islam médieval (pp. 167-187). Seuil.

Richard, Jean (1983). «Voyages réels et voyages imaginaires. Instruments de la connaissance gèographique au Moyen Age», en Richard, Jean. Croisés, missionnaires et voyageurs (pp. 211-220). Variorum Reprints.

Roldán Castro, Fátima (1990). El occidente de al-Andalus en el Āṯār al-bilād de al-Qazwīnī. Alfar.

Roldán Castro, Fátima (1993). «El oriente de al-Andalus en el Āṯār al-bilād de al-Qazwīnī». Sharq al-Andalus, 9, 29-46.

Roldán Castro, Fátima (1999). «La percepción del entorno en el mundo musulmán». Cuadernos del CEMYR, 7, 47-68.

Roldán Castro, Fátima (2004). «El viaje en el mundo áraboislámico durante la Edad Media: la pe- regrinación y la búsqueda del saber», en Beneito, Pablo y Roldán, Fátima; (eds.), Al-Andalus y el Norte de África: relaciones e influencias (pp. 223-250). Fundación El Monte.

Roldán Castro, Fátima (2004b). «El paisaje andalusí: realidad histórica y construcción cultural», en Roldán, Fátima (ed.) Paisaje y naturaleza en al-Andalus (pp.19-65). Fundación El Legado Andalusí.

Roldán Castro, Fátima (2014). «Geografía y viaje como motivos literarios en el mundo árabe islámico medieval». eHumanista/IVITRA, 6, 200-217.

Roldán Castro, Fátima (2015). «El Kitāb al-išārāt ilā ma`rifāt al-ziyārāt de Abū Bakr al-Harawī (m. 1215): entre el viaje espiritual, la autobiografía y la literatura de ʿağāʾib». eHumanista/ IVITRA, 8, 302-319.

Roldán Castro, Fátima (2020). «Paisaje y ciudad en al-Andalus: la particular visión de al-Qazwīnī (m. 1283) en el Kitāb Āṯār al-bilād». eHumanista/IVITRA, 17, 161-182.

Roldán Castro, Fátima (2021). «The Landscape of Sicily in and around the 13th Century. The Ide- alization and Islamization of the Island in the Literary Narratives of Al-Qazwīnī and Abū Bakr al-Harawī». Rocznik Orientalistyczny, 74/2, 31-58.

Roldán Castro, Fátima (2022a). «Lorca, paradigma de ciudad idealizada en la geografía de al-Qazwīnī. Una sugerente perspectiva oriental del siglo xiii», en Aguiar Aguilar, Maravillas; Monferrer Sala, Juan Pedro; Cabo González, Ana (ed.), Labore et Constantia. Estudios andalusíes. Ensa- yos selectos. Colección Estudios Árabo-islámicos de Almonaster la Real (pp. 667-689) EUS, EUCO; Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Roldán Castro, Fátima. (2022b). «El occidente andalusí en la enciclopedia de al-Qazwīnī (s. xiii): los lugares del litoral. Al-Andalus-Magreb, 29, 1-17.

Rubiera, María Jesús (1988). La arquitectura en la literatura árabe. Datos para una estética del placer. Hiperión, 2.a ed.

Rubiera, María Jesús (2007). «Al-Andalus Between Myth and History. History and Anthropology, 18, 269-273.

Scott, Rachel, Abdoolkarim, Vakil y Weiss, Julian (2021). Al-Andalus in Motion: Travelling Concepts and Cross-Cultural Contexts. King’s College London Centre for Late Antique & Medieval Studies.

Tixier du Mesnil, Emmanuelle (2014). Géographes d’al-Andalus. De l’inventaire d’un territoire à la construction d’une mémoire. Publications de la Sorbonne.

Touati, Houari (2000). Islam et voyage au moyen âge. Seuil.

Tuan, Yi-Fu (2003). Escapismo. Formas de evasión en el mundo actual. Península.

Viguera Molins, María Jesús (2023). Tiempos y lugares de al-Andalus en textos árabes. (pp. 161-172). mia de la Historia.

Publicado
2025-02-22
Cómo citar
Roldán Castro, Fátima. 2025. «Al-Andalus En La Geografía Imaginaria Del Persa Al-Qazwīnī (S. XIII»). Cuadernos Del CEMYR, n.º 33 (febrero), 405-24. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2025.33.14.
Sección
Artículos