Malcontentos de la República.

La renuncia a la utopía en el Diálogo de Scipión y Sócrates

Palabras clave: literatura utópica de la primera edad moderna, utopía hispánica, Escipión Africano, Donato Acciaiuoli, Alfonso de Palencia

Resumen

Este artículo propone el análisis de un diálogo en castellano, anónimo y posiblemente inconcluso, que podría datarse hacia mediados del siglo XVI y que conocemos como Diálogo de Scipión Africano y Sócrates. El texto versa sobre la fundación de una aldea virtuosa y se afilia, desde el prólogo, a una tradición de escritura de la que forman parte la república platónica y la ciudad agustiniana. En estas páginas consideraré las referencias del Diálogo a la utopía antigua, examinaré el proyecto de fundación de la aldea filosófica, y trazaré su genealogía literaria e intelectual. Propondré una lectura del Diálogo a partir de la traducción que hizo Alfonso de Palencia de la Vita Scipionis de Donato Acciaiuoli y plantearé, en fin, a la luz de este análisis, la relación crítica de la aldea de Escipión con las convenciones fundantes de las utopías altomodernas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acciaiuoli, D. (1502): Hannibalis atque Scipionis praestantissimorum ducum historiae, Arnoldum Kempen, in oppido Swollensi.

Acciaiuoli, D. (2014): Vita Scipionis, en Allés Torrent, Susanna, Las Vitae Hannibalis et Scipionis de Donato Acciaiuoli, traducidas por Alfonso de Palencia (1491), Universidad Complutense de Madrid, Fédération Internationale des Institut d’Études Médiévales, Barcelona-Madrid: 116-185.

Allés Torrent, S. (2014): Las Vitae Hannibalis et Scipionis de Donato Acciaiuoli, traducidas por Alfonso de Palencia (1491), Universidad Complutense de Madrid, Fédération Internationale des Institut d’Études Médiévales, Barcelona-Madrid.

Avilés Fernández, M. A. (1990): «Otros cuatro relatos utópicos en la España moderna. Las utopías de J. Maldonado, Omníbona y El Deseado Gobierno», Étienvre, J-P. (ed.), Les utopies dans le monde hispanique, Actas del Coloquio celebrado en la Universidad Complutense, Madrid, Casa de Velázquez - Universidad Complutense de Madrid: 109-129.

Baranda Leturio, C. (2024, en prensa): «Omíbona como diálogo literario: ficción utópica y pragmatismo», García Pinilla, I. (ed.), Entre ficción utópica y reformismo en tiempo de Carlos V: Omníbona o El Reino de la Verdad, Universidad de Sevilla, Sevilla: en prensa.

Bernardo, A. S. (1962): Petrarch, Scipio and the Africa. The Birth of Humanism’s Dream, John Hopkins University Press, Baltimore, 1962.

Bosisio, M. (2014): «Scipione a corte: Il Certamen inter Hannibalem et Alexandrum ac Scipionem Aphricanum di Filippo Lapaccini», Carte Romanze, 2: 125-165.

Bracciolini, P. (2003): «De praestantia Scipionis et Caesaris», Canfora, D. (ed.) La controversia di Poggio Bracciolini e Guarino Veronese su Cesare e Scipione, Olshcki, Firenze: 111-118.

Canfora, D. (2001): La controversia di Poggio Bracciolini e Guarino Veronese su Cesare e Scipione, Firenze, Olshcki.

Canfora, D. (2003): «Riflessioni di Giovanni Pontano su Cesare e Scipione», De Nichilo, M. et al. (eds.),Confini dell’ Umanesimo letterario. Studi in onore di Francesco Tateo, Roma nel Rinascimento, Roma: 187-199.

Ferreras, J. (2008): Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana, Universidad de Murcia, Murcia.

García Pinilla, I. (2013): «Elementos de utopía religiosa en los erasmistas y disidentes españoles del siglo XVI», Nakládalová, I. (ed.), Religion in Utopia, Academia Verlag, Berlín: 41-71.

García Pinilla, I., ed. (2018): Omníbona, Semyr, Salamanca.

García Pinilla, I., ed. (2024, en prensa): Entre ficción utópica y reformismo en tiempo de Carlos V: Omníbona o El Reino de la Verdad, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Gómez, J. (1988): El diálogo en el Renacimiento español, Cátedra, Madrid.

Gómez, J. (2000): El diálogo renacentista, Laberinto, Madrid.

Grigoriadu, T. (s.d.): Fichas bibliográficas de la Comparación entre Alexandre e Aníbal e Cipión, vid. https://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH291/comparacion-entre-alexandre-e-anibal-e-cipion/

Guarini, G. (2001); «De praestantia Scipionis et Caesaris», Canfora, D. (ed.) La controversia di Poggio Bracciolini e Guarino Veronese su Cesare e Scipione, Olshcki, Firenze: 119-140.

Guevara, A. de (1984): Menosprecio de corte y alabanza de aldea, ed. E. Blanco, Cátedra, Madrid.

Herbert, K (1957): «The Identity of Plutarch’s Lost Scipio», American Journal of Philology, 78 (1957) 83-88.

Ocasar Ariza, J. L. (2015): «La palabra exiliada. El cronotopo como expresión de ideología anticultural», eHumanista, 28: 342-359. [En línea] https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume29/15%20ehum29.viv.ocasar.pdf

Palencia, Alfonso de (1491): «Vida de Scipion», en Plutarco, Las vidas de Plutarco, que fueron escriptas en griego y traduzidas en latin por diversos trasladadores y despues vueltas en romance castellano por el cronista Alfonso de Palencia, Cuatro Compañeros Alemanes, Sevilla: I, 181v,b-191v,b.

Palencia, Alfonso de (1996): De perfectione militaris triumphi. La perfeçión del triunfo, eds. críticas y estudio J. Durán Barceló, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.

Palencia, Alfonso de (2014): «Vida de Scipión», Allés Torrent, S. Las Vitae Hannibalis et Scipionis de Donato Acciaiuoli, traducidas por Alfonso de Palencia (1491), Universidad Complutense de Madrid, Fédération Internationale des Institut d’Études Médiévales, Barcelona-Madrid: 116-185.

Patrizi da Siena (1591): De reyno y de la institucion del que ha de reynar y de cómo debe averse con los subditos y ellos con el. Donde se traen notables exemplos, historias y dichos agudos y peregrinos. Materia gustosissima para todos, Luis Sánchez, Madrid.

Pérez de Oliva, F. (1995): Diálogo de la dignidad del hombre, ed. M. L. Cerrón Puga Cátedra, Madrid.

Pérez García, R. (2018): «Omníbona, utopía católica para un reino de este mundo. La tradición del reformismo cristiano medieval y la oposición política en la Castilla de Carlos V», Vega, Mª. J. (ed.), Utopía, disidencia y reforma en la España del siglo XVI, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid: 139-194.

Piccolomini, E. S. (1520): Tractado de la miseria de los cortesanos que escrivio el Papa Pío ante que fuesse Sumo Pontífica a un cavallero su amigo, Jacobo Cromberger, Sevilla.

Pontano, G. (2003): De principe, ed. G. Cappelli, Salerno, Roma.

Sedeño, J. (1551): Summa de varones illustres, Diego Fernández de Córdoba, a costa de Johan Despinola, Medina del Campo.

Solís, A. de (1576): Consuelo de los estados, Francisco del Canto, Medina del Campo.

Thamara, F. (1549): Poemio y carta nuncupatoria sobre los Apothegmas y dichos graciosos y notables de muchos reyes y principes illustres. Y de algunos philosophos insignes y memorables. Y de otros varones antiguos, que bien hablaron para nuestra doctrina y exemplo, en Apothegmas, que son dichos graciosos y notables... , casa de Martin Nucio, Amberes.

Vega, Mª. J. (1992): El secreto artificio. Maronolatría y tradición pontaniana en la poética del Renacimiento, CSIC Madrid.

Vega, Mª. J. (2001): «La solitaria oscuridad del Padre. El Dios de las tinieblas en la Oratio de dignitate hominis de Pico della Mirandola», Quaderns d’Italià, 6:195-200.

Vega, Mª. J. (2018): «Introducción a Omníbona», «El orden de la ficción. Diálogo y espacio imaginario en Omníbona», Vega, Mª. J., ed., Utopía, disidencia y reforma en la España del siglo XVI, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid: 11-36, 267-326.

Vega, Mª. J. (2021): «Males de los oficios y estados en la literatura humanista de miseria hominis", Blanco, E.; Albert, M. (eds.), Pecados sociales en el Renacimiento, Peter Lang, Berlín: 217-247.

Venegas, A. de (1540): Primera parte de las diferencias de libros que ay en el universo, casa de Iuan de Ayala, Toledo.

Vian Herrero, A. (1989): «El Diálogo de Scipión y Sócrates: Estudio y edición de un anónimo renacentista», Sotelo Vázquez, A.; Carbonell, M. C. (eds.), Homenaje al profesor Antonio Vilanova, Universidad, Barcelona: I, 749-772.

Vian Herrero, A. (2009): «Los paratextos dialógicos y su contribución a la poética del diálogo en los siglos XV a XVII», Arredondo, S.; Civil, P. et al., Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVII), Casa de Velázquez, Madrid, 2009: 395-446.

Vian Herrero, A., ed. (2010): «Diálogo de Scipión y Sócrates», en Diálogos españoles del Renacimiento, Almuzara, BLU, Córdoba: 1221-1234.

Publicado
2024-01-18
Cómo citar
Vega, María José. 2024. «Malcontentos De La República». Cuadernos Del CEMYR, n.º 32 (enero), 159-78. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2024.32.08.
Sección
Dossier monográfico