SOBRE LA REVISTA

Fortunatae. Revista Canaria Filología, Cultura y Humanidades Clásicas es una publicación electrónica gratuita y de libre acceso adscrita al Departamento de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica de la Universidad de La Laguna.

Su nombre señala al universo mítico de las Fortunatae insulae, las Mακάρων νήσοι, cuyo periplo geográfico y onomástico terminó arribando a las Islas Canarias. Desde el principio de su andadura en 1991 se planteó ser una publicación semestral que con altibajos se ha ido consolidando y mantiene esta distribución desde 2019. La mayor parte de sus volúmenes tiene carácter misceláneo, aunque de vez en cuando se edita algún número de carácter monográfico.

IDENTIFICACIÓN

Fortunatae está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

ISSN: 1131-6810 (edición impresa) / ISSN: e-2530-8343 (edición digital)

DOI: 10.25145/j.fortunat

OBJETIVOS

El principal objetivo de esta revista es la difusión de las investigaciones sobre las diferentes disciplinas relacionadas con la Filología Clásica y los estudios clásicos en general. La revista aspira no solo a llegar al público especializado en la materia, sino también a cuantas personas se interesen por los ámbitos que abarca.

Acoge investigaciones y estudios originales e inéditos de autores nacionales y extranjeros. La revista tiene un enfoque amplio y recibe artículos y reseñas sobre las diferentes manifestaciones literarias y los nuevos objetos de estudio que han surgido dentro del ámbito de los estudios clásicos y su pervivencia.

PERIODICIDAD

Fortunatae se publica actualmente dos veces al año, en junio y en diciembre. Las propuestas de publicación deben hacerse a través de la plataforma de la revista (Envíos).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El Equipo editorial se reserva el derecho de desestimar aquellos trabajos que no se ajusten al ámbito de la revista, que no alcancen la calidad mínima requerida o que no hayan sido redactados conforme a las normas de edición, que se detallan en las Directrices para autores.

Aquellos trabajos que superen esta primera criba serán sometidos al proceso de evaluación por pares ciegos. Serán evaluados inicialmente por dos especialistas en el tema, propuestos por el Consejo Editorial y ajenos a la institución de adscripción del autor y de la propia revista; en el caso de que haya disparidad de opinión entre ellos se recurrirá a un tercer experto. Se solicitará de los evaluadores que no introduzcan en sus informes elementos que puedan romper con el anonimato del proceso de evaluación. En todo caso, el Consejo de Redacción velará para que los informes emitidos cumplan con este requisito.

Entre los aspectos que se valoran cabe señalar, entre otros, los siguientes: adecuación del tema al ámbito de la revista, originalidad e interés, metodología, estructura, redacción, pertinencia del título, del resumen y de las palabras clave, bibliografía, etc. La valoración global se expresará mediante tres posibilidades: «publicable», «publicable con modificaciones» (el trabajo se podrá publicar tras realizar las mejoras formales y/o de contenido que indiquen las personas encargadas de la evaluación), «no publicable». En todo caso, el Consejo de Redacción, teniendo en cuenta los criterios de la revista y la naturaleza de las observaciones expresadas por los revisores, tendrá la última palabra respecto a la aceptación o rechazo de la contribución propuesta.

La aceptación o rechazo del trabajo en cuestión se comunicará oportunamente y de manera razonada a los autores.

Las reseñas, no sometidas a la evaluación por pares, deberán obtener el visto bueno del Equipo Editorial para su publicación.

ARCHIVADO Y PRESERVACIÓN

Esta revista utiliza un recurso de archivado residente en el denominado Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna. Cumple con las funciones de publicación, así como con las de archivo o archivaje digital, de cara a la preservación de los activos generados desde Fortunatae. El sistema, que se sustenta sobre la herramienta DSpace, hace uso de estándares abiertos para la interoperabilidad, garantizándose, de esta manaera, la máxima difusión del contenido científico de la Revista, al tiempo que se mantiene su integridad, auntenticidad, fiabilidad, legibilidad y funcionalidades.

EQUIPOS EDITORIALES. HISTÓRICO

El primer equipo de redacción de la revista Fortunatae estuvo formado por Ángel Martínez Fernández, como director, y Francisca del Mar Plaza Picón, como secretaria, que se encargaron de los ocho primeros números (1991-1996). Les siguieron, respectivamente, Francisco González Luis y María José Roca Alamá, quienes alcanzaron el número 12 (1997-2001). A Isabel García Gálvez y Francisco Salas Salgado correspondió la publicación del 13 al 16 (2002-2005), mientras que Fremiot Hernández González y Juan Barreto Betancort llegaron hasta la veintena (2006-2009) y fue a Juan Barreto precisamente, con Pilar Lojendio Quintero como secretaria, a quien correspondió llegar hasta el número 26, en un largo periodo de seis años (2010-2016), en los que tuvieron lugar algunos cambios significativos, como fue el paso a la publicación digital en CD, a partir del número 22 -abandonándose así la publicación en papel-, que llevaría en breve a la edición digital. El siguiente equipo de dirección estuvo formado por José Antonio González Marrero, acompañado de Gloria González Galván, que editaron los números 27 a 31 (2016-2020). Desde el segundo semestre de 2020, la edición de la revista está a cargo de Miguel Ángel Rábade Navarro, como director, y María del Socorro Pérez Romero, como secretaria, que, ayudados y asesorados por el Consejo de Redacción y el Comité Científico y Asesor conforman un sólido Equipo editorial.

El Comité Científico y Asesor se mantiene abierto a la incorporación de nuevos miembros, no así el Consejo de Redacción, que tiene un número limitado, y se renueva periódicamente. A este pertenecen o han pertenecido: 

  • Casilda Álvarez Siverio (2006-2014)
  • José Juan Batista Rodríguez (2002-2005; 2010-2016)
  • Juan Barreto Betancort (1991-1996)
  • ⴕ Eduardo del Estal Fuentes (1991-1996)
  • María de la Luz García Fleitas (2015-)
  • Isabel García Gálvez (1991-2001; 2006-2010)
  • Guillermina González Almenara (1997-2001)
  • Gloria González Galván (2002-2009; 2020-)
  • José González Luis (1991-1996)
  • José Antonio González Marrero (2002-2005; 2010-2016; 2020-)
  • Tomás Hernández Cabrera (1997-2001)
  • Fremiot Hernández González (1991-1996)
  • José Antonio Izquierdo Izquierdo (2013-)
  • María Pilar Lojendio Quintero (2006-2009; 2020-)
  • Juan Luis López Cruces (2016-)
  • Susana Lugo Mirón (2002-2005)
  • Antonio María Martín Rodríguez (2013-)
  • María José Martínez Benavides (1997-2009; 2011-)
  • Ángel Martínez Fernández (2016-2020)
  • Ricardo Martínez Ortega (2002-2005; 2010-2020)
  • Juana Pérez Cabrera (1991-1996)
  • Rafael Pestano Fariña (1991-1996)
  • José María Pérez Martel (2022-)
  • María del Socorro Pérez Romero (1997-2001)
  • Luis Miguel Pino Campos (2010-2022)
  • Francisca del Mar Plaza Picón (2006-)
  • Miguel Ángel Rábade Navarro (2002-2005)
  • Carolina Real Torres (2006-2009)
  • Francisco Salas Salgado (1997-2001; 2016-2020)
  • Germán Santana Henríquez (2013-2020)
  • Juan Pablo Suárez Afonso (1997-2001)
  • José Vela Tejada (2020-)
  • Javier Velaza Frías (2016-)