• Portada nª 36 (2022) Núm. 36 (2022)

    La revista Fortunatae en su número 36 ofrece una vez más una amplia variedad de temas, dentro del ámbito de los Estudios Clasicos, con sus seis artículos y tres reseñas. En el primer artículo, «Las odas 1, 4; 4, 7 y 4, 12 de Horacio comentadas por Porfirión, Pseudo-Acrón, Landino y Mancinelli (Venetiis 1492)», de Carlos Amado Román, se analizan las divergencias y similitudes entre escolios antiguos y comentarios renacentistas referentes a algunas odas de Horacio y su exégesis en el Horatius cum quatuor commentariis (Venecia, 1492). Sebastián Eduardo Carrizo en «Las emociones de lo risible: la invectiva cómica y la manipulación emocional en la yambografía griega arcaica y en la comedia antigua» analiza en Arquíloco de Paros e Hiponacte de Éfeso, por un lado, y en Aristófanes, por el otro, las formas de manipulación de las emociones en la construcción risible del ἐχθρός (‘adversario’) a través del ψόγος (‘invectiva’) y su valor en la constitución misma de un género literario. La tercera contribución de este número, «Nuevos datos sobre una receta acéfala del Liber medicinalis Collegii Balliolensis: un Electuarium dia prassiu maior», de Arsenio Ferraces Rodríguez, estudia los problemas de identificación y autoría que presenta una receta sin título y su relación con otra receta gemela del mismo libro desde el punto de vista de la transmisión textual. En el siguiente trabajo, Sanae Kichouh Aiadi analiza la reformulación del mito de Deméter y Perséfone desde un punto de vista psicoanalítico en «Louise Glück’s ’Persephone the Wanderer’ read from a psychoanalytic and Classical Receptions perspective». También en la línea de la tradición clásica en época contemporánea, se desarrolla la aportación de Mónica Padilla Navarro titulada «The reception of Aristophanes’ Lysistrata from a contemporary perspective: David Stuttard’s Lysistrata, or Loose Strife». El artículo analiza la adaptación de la obra por parte del dramaturgo y director escénico británico y los recursos que utiliza para llegar al público manteniendo el propósito original del texto a la vez que le confiere un claro sesgo de actualidad en el tratamiento de los personajes y su puesta en escena. En el último de los artículos, «Μινωικές αποθέσεις θεμελίωσης: τυπολογία - μορφολογία, περιεχόμενο και λειτουργία» (Depósitos de fundación minoicos: tipología, morfología, contexto, contenido e interpretación) Christina Papadaki examina, mediante los testimonios materiales conservados, los rituales de fundación minoicos (iniciación y consagración de edificios) y sus fórmulas sacrales en busca de la conservación y prosperidad del lugar.

  • Portada nº 35 (2022) Núm. 35 (2022)

    El número 35 de la revista Fortunatae recoge un total de nueve artículos y una reseña, en cuatro idiomas diferentes (español, inglés, italiano y portugués). Una vez más, el carácter multidisciplinar y la originalidad y seriedad de las propuestas, junto con su sesgo internacional, protagonizan el contenido de la revista.
    Entre los cinco artículos que se mueven en el ámbito de la Filología Griega, Evelia Arteaga trata del uso del término φιλοψυχία (‘amor por la vida’) en diversos géneros de la literatura griega y su concurrencia en contextos tanto de sentido positivo como negativo. Eirini Briakou incursiona en la Hécuba de Eurípides con un análisis desde el punto de vista de la audiencia, destacando cómo la atención hacia esta se recoge en la propia obra. También el teatro, pero esta vez en relación con aspectos métricos (la llamada «cesura media»), es el tema del artículo de Máximo García y Felipe Hernández. El hecho histórico de la mutilación de los Hermes en el 415 a.C. y su tratamiento desde el punto de vista de historiadores, biógrafos y oradores griegos ocupa el trabajo de Priscilla Gontijo. La ζηλοτυπία (‘celos amorosos’), testimoniada en un extenso número de fuentes y géneros de época imperial griega, es la materia del artículo de Claudia Palma. Por último, y entre la Filología Árabe y la Griega, Adalberto Magnelli y Giuseppe Petrantoni hacen una nueva propuesta de hechos históricos ocurridos en la Sicilia del siglo XII con base en textos árabes y referencia a fuentes griegas.
    Ya entre los estudios de Filología Latina, Guillermo Aprile trata la aparición y consideración de la figura del médico en diferentes textos historiográficos. José Medrano se centra en dos párrafos de las Naturales Quaestiones para estudiar el tema senequista de vivir conforme a la naturaleza a través de la sabiduría. En el campo de la didáctica se introduce el artículo de Eveling Garzón, que analiza el léxico de los textos latinos en los exámenes de acceso a la universidad en España, y concluye con una propuesta.
    Finalmente, aparece una cuidada reseña de Nicolás Russo sobre la última edición bilingüe italiana de la Germania de Tácito.

  • Portada nº 34 (2021) Núm. 34 (2021)

    El número 34 de la revista Fortunatae está dedicado a los primeros treinta años de la Revista, que comenzó su andadura en 1991. Para esta efeméride se invitó a publicar a quienes lo habían hecho en los dos primeros números, así como a aquellos que, habiendo publicado en otras ocasiones, fueran especialistas, de una u otra forma, en el lema que se propuso como preferente, y que hacía honor al propio nombre de la revista: «Mακάρων νήσοι / Insulae Fortunatae y otros universos insulares». La respuesta fueron once contribuciones de un altísimo nivel recogidas en el citado número, que no solo se ocupan del tema de las Afortunadas y su relación con Canarias sino también con otras islas atlánticas o las islas de las llamadas Indias Orientales. Todo ello recorriendo un espacio temporal que se extiende desde la Antigüedad Clásica hasta el humanismo de los siglos XVI y XVII, en una clara simbiosis entre la Filología y la Historia.

  • Portada nº 33 (2021) Núm. 33 (2021)

    El número 33 de la revista Fortunatae reúne en sus 248 páginas un total de once artículos y tres reseñas de libros en cinco idiomas diferentes (español, francés, griego, inglés e italiano). Atendiendo a la multidisciplinariedad que caractariza a esta publicación, tres de sus artículos se dedican a epigrafía griega en diferentes momentos y aspectos: dialectología cretense (Bile), inscripciones bizantinas (Magnelli) y cerámica helenística (Tsatsaki). La literatura está representada por los trabajos sobre Sófocles y Esquilo de Helen Gasti y Andrea Sánchez respectivamente. A la tradición clásica se adscriben las aportaciones de López Férez sobre la General Estoria, y el de Milagros del Amo sobre el comentario de Nebrija sobre Persio. Dentro del apartado más estrictamente lingüístico, María Isabel Jiménez y Eveling Garzón, dedican su estudio a la cuestión de las colocaciones latinas. Por su parte, el artículo de Jesús Peláez gira en torno a la organización semántica en diccionarios neotestamentarios griegos. El arabista Miguel Ángel Lucena analiza un tratado fisiognómico sirio del siglo XIII y sus fuentes griegas y por último, desde un enfoque histórico y cultural, Styliani Voutsa traza un recorrido histórico de la presencia de intelectuales helenos en la universidad helmántica desde el Renacimiento.

  • Portada nº 32 (2020) Núm. 32 (2020)

    El número 32 de Fortunatae está dedicado al profesor Ángel Martínez Fernández y -con sus 854 páginas y un total de 53 artículos y dos reseñas en hasta siete idiomas diferentes- supone el más amplio y variado volumen en la historia de la publicación.
    Dada la dedicación preferente del Dr. Martínez, la disciplina con el mayor número de contribuciones es el de la epigrafía, tanto griega como latina (11 artículos). Pero en este multidisciplinar volumen, también están representadas otras especialidades, que ponen de manifiesto el interés despertado entre los investigadores por este merecido homenaje. Tradición clásica, crítica textual, literatura griega y lingüísitica griega son los grandes temas bajo los que se cobijan artículos sobre los más variados temas: cine, música, historia, filosofía, religión, mitología, medicina, agricultura, etc.

  • imagen portada num 31 Núm. 31 (2020)

    El número 31 de Fortunatae, reúne diez artículos sobre tradición y recepción clásica, estudios bíblicos, literatura griega y mitología, entre otros temas adscritos a la Filología clásica y su pervivencia. Completan el volumen cinco recensiones.

  • Portada nº 30 (2019) Núm. 30 (2019)

    Con el número 30 de Fortunatae se rinde homenaje a Juan Barreto Betancort, profesor del departamento de Filología Clásica y Árabe, y muy ligado a esta publicación de la que fue secretario de 2006 a 2009 y director desde 2010 a 2016. Este volumen reúne una serie de artículos sobre los estudios bíblicos, principal línea de investigación del homenajeado.

  • Portada nº 29 (2019) Núm. 29 (2019)

    El número 29 de Fortunatae acoge siete artículos que abordan diversos temas relacionados con los Estudios clásicos y su pervivencia. Completan el volumen siete recensiones.

  • Portada nº 28 (2017-18) Núm. 28 (2018)

    Veintiseis artículos conforman el número 28 de Fortunatae que está dedicado a la memoria de Isabel García Gálvez, profesora titular de Filología Griega de la Universidad de La Laguna. Compañeros, colegas y amigos se unen en este homenaje, en el que tienen cabida los más diversos temas relacionados con el estudio de la lengua y la literatura clásica y su pervivencia.

  • Portada nº 27 (2016) Núm. 27 (2016)

    El número 27 de Fortunatae reúne un total de ocho artículos sobre latín vulgar, gramática griega, literatura grecolatina, medicina y tradición clásica, entre otros temas. Completan el volumen catorce recensiones.

  • Portada nº 26 (2015) Núm. 26 (2015)

    El número 26 de Fortunatae reúne ocho artículos de temática variada: tradición clásica, lingüística y retórica griegas, estudios bíblicos, estudios de género, etc. Completan el volumen trece reseñas.

  • Portada nº 25 (2014) Núm. 25 (2014)

    El número 25 de Fortunatae se publica como homenaje a Fremiot Hernández González, catedrático de Filología Latina de la Universidad de La Laguna, con motivo de su jubilación. Amigos, colegas y discípulos colaboran en este volumen con trabajos que se insertan en el campo de la literatura grecolatina, la lexicología griega, la tradición clásica, la epigrafía, y también en los estudios filológicos e históricos relacionados con las Islas Canarias.

  • Portada nº 24 (2013) Núm. 24 (2013)

    El número 24 de Fortunatae recoge ocho artículos que versan sobre tradición clásica, historia antigua, epigrafía paleocristiana y lexicología griega, entre otras materias. Un total de nueve resenciones completan el volumen.

  • Portada nº 23 (2012) Núm. 23 (2012)

    El número 23 de Fortunatae reúne un total de diez artículos que abordan temática diversa como literatura grecolatina, epigrafía griega y toponimia entre otros. Incluye, además, veintiocho recensiones. Cierra el volumen el obituario en el que la dirección de la revista recuerda a la compañera de departamento Isabel García Gálvez. Por su parte, Ángel Martínez Fernández firma los in memoriam Emmett Leslie Bennett Jr y José Moralejo Álvarez.

  • Portada nº 22 (2011) Núm. 22 (2011)

    El número 22 de Fortunatae se publica como homenaje a José González Luis, profesor de Filología Latina de la Universidad de La Laguna, con motivo de su jubilación. Colegas, y amigos aportan sus colaboraciones científicas especialmente sobre diversos aspectos filológicos en relación con el texto, historia e interpretación de la Biblia a través de los tiempos.

1-15 de 36