ISSN: 2530-8343
DOI: 10.25145/j.fortunat
NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA FORTVNATAE (ULL)
(DIRECTRICES PARA AUTORES)
La revista Fortunatae de la Universidad de La Laguna (ULL) publica dos números anuales (junio y diciembre) y acoge trabajos de investigación originales e inéditos relativos a la Filología Griega y la Filología Latina, a los Estudios Clásicos y, en general, al mundo clásico y su pervivencia. Todos los artículos deberán pasar por una primera evaluación por parte del Consejo de Redacción, y, de ser aceptados, posteriormente serán sometidos a la preceptiva evaluación por pares ciegos (evaluadores externos expertos en el tema del artículo). Los trabajos aceptados por el Consejo de Redacción que no se ajusten a las normas editoriales serán devueltos a sus autores para sus eventuales correcciones, previas a seguir el proceso de revisión. En el caso de las reseñas, estas habrán de ser de índole crítica y no meramente descriptiva, y deberán ser admitidas igualmente por el Consejo de Redacción, reservándose los editores el notificar las correcciones o sugerencias que consideren oportunas.
Los autores deben registrarse en la revista antes de enviar su propuesta o, si ya lo están, pueden iniciar sesión directamente y comenzar el proceso.
2.1. Extensión, caracteres, lenguas y apartados
Los artículos no excederán en ningún caso de las 25 páginas, con fuente de 12 puntos Times New Roman e interlineado de 1,5 líneas sin espaciado anterior ni posterior. Para el griego, hebreo, árabe y otros caracteres especiales debe utilizarse una fuente Unicode (preferiblemente Times New Roman, Arial, Garamond o Palatino Linotype). Los márgenes serán estándar: 2,5 cm (superior e inferior), 3 cm (laterales) y sangría de primera línea de 1 cm.
En cuanto a las reseñas, estas deberán tener como máximo un total de 5 páginas con las mismas condiciones formales expuestas para los artículos.
Los trabajos podrán ser remitidos en español, francés, inglés, italiano o portugués, y habrán de tener un resumen y título en español y en inglés (y en la lengua en que esté escrito el trabajo si no es en español o inglés), de no más de 200 palabras.
Se incluirán unas palabras clave, no más de 5, separadas por comas, en minúscula, y en ambos (o los tres) idiomas, evitando términos de carácter general que no aporten referencias precisas al contenido y procurando eludir la utilización de aquellas palabras que ya estén incluidas en el título del trabajo.
Bajo el título, los artículos deben indicar el nombre del autor, el centro de filiación o adscripción, el país, y una dirección de correo electrónico operativa.
El texto del artículo en sí deberá comenzar en la segunda página.
Los documentos editables se admiten en cualquier versión de Word (Word 97 o posteriores), OpenOffice, LibreOffice y WordPerfect. A efectos de cotejo, se debe enviar también un archivo pdf del documento presentado. Se requiere adjuntar también un archivo que no contenga ningún dato que permita conocer la autoría del trabajo (incluida la eliminación de cualquier dato identificatorio en las Propiedades del archivo); su finalidad es la evaluación por pares ciegos. Las imágenes, tablas y gráficas externas y, en general, cualquier documento inserto que haya sido generado fuera del procesador de texto, debe adjuntarse como archivo aparte en dos formatos: la extensión propia y como imagen (png o jpg).
Habrá, como máximo, cuatro niveles de apartados, a saber:
1.1. Versalita a la izquierda
1.1.1. Redonda negrita a la izquierda
1.1.1.1. Cursiva a la izquierda
2.2. Signos gráficos, transcripciones y citas
Se utilizarán comillas angulares (« ») para citar y transcribir textos y resaltar palabras, además de traducciones, en el cuerpo de texto, y sencillas (‘ ’) cuando se trate de acepciones. Si se necesitan varios niveles de entrecomillado, la jerarquización será esta: « “ ‘ ’ ” ». En caso de paréntesis dentro de paréntesis, se utilizarán corchetes ([ ]) y también se recurrirá a este último para las transcripciones fonéticas. Las fonológicas se indicarán entre barras oblicuas (/ /).
No debe utilizarse la negrita. Si se quiere resaltar una palabra o sintagma, se recurrirá a la cursiva. En caso de que el texto esté en cursiva, ese mismo efecto de realce se conseguirá por medio de la redonda.
Las palabras o citas de texto latino irán en cursiva (tanto en citas insertas en el cuerpo del texto como en la presentación exenta de los ejemplos).
No se dividirán las palabras al final de la línea ni se forzarán los saltos de páginas.
Las citas que sobrepasen las cinco líneas irán, sin comillas, en párrafo sangrado y aparte (fuente de 11 puntos y sangrado de párrafo de 1 cm a derecha e izquierda, sin sangrado de primera línea). Cualquier elisión en una cita se expresará únicamente con puntos suspensivos.
Las llamadas a notas al pie precederán siempre al signo ortográfico que pueda seguir a la palabra (nota2.).
En las citas de autores latinos, se utilizarán las abreviaturas del TLL (Thesaurus Linguae Latinae). Para los autores griegos, las abreviaturas utilizadas serán las del DGE (Diccionario Griego-Español) o bien las del LSJ (Liddell-Scott-Jones). Ejemplo: Hor., Sat. 1, 2, 107-108.
En general, para las referencias bibliográficas se usará el sistema MLA/Chicago con bibliografía final y referencia a dicha bibliografía en el cuerpo del texto o en las notas. Las notas a pie de página serán sólo aclaratorias, y aquellas en las que solo se cite el autor, año y página, se incluirán dentro del texto, a saber: (Morrison, 2007: 41-46). Si se está citando al autor en el cuerpo de texto, aparecerá así: Morrison (2007: 41-46). Es recomendable indicar la primera y última página de la cita, y evitar la inconcreción (s. o ss).
En caso de que varias referencias del mismo autor hayan sido publicadas en el mismo año, se individualizarán con una letra (1994a, 1994b, 1994c), indicación que deberá utilizarse tanto en la referencia abreviada utilizada a lo largo del artículo, como en el elenco bibliográfico final.
De ser varios los autores de un trabajo, se recurrirá al guion (-) con espacio anterior y posterior tanto en cita abreviada como en la bibliografía final.
2.3. Bibliografía
La bibliografía deberá comenzar en página aparte del texto en sí del artículo.
Siempre que sea posible, los trabajos citados deberán adjuntar el código DOI (Digital Object Identifier).
Las referencias bibliográficas se limitarán estrictamente a las citadas en el texto y se incluirán al final en una lista ordenada alfabéticamente con sangría francesa.
El modelo para los libros será:
Sigelman, A. C. (2016): Pindar’s Poetics of Immortality, Cambridge University Press, Cambridge.
En caso de estar publicado en más de una editorial y/o ciudad, el modelo será como sigue:
Murray, O. (1990): Sympotica. A symposion on the Symposion, Clarendon Press - Oxford University Press, Oxford - New York.
Si son varios los autores, se recogerá así:
Gentili, B. - Bernardini, P. A. - Cingano, E. - Giannini, P. (1995): Pindaro. Le Pitiche, Fondazione Lorenzo Valla, Arnoldo Mondadori Editore, Milano.
Los lugares de publicación se prefieren en la lengua original si la obra es extranjera. En cualquier caso, ha de homogeneizarse: Milano / Paris o Milán / París.
Los artículos de revistas se citarán, si es posible, de forma abreviada por L’Année Philologique, y seguirán el siguiente modelo:
Luque Moreno, J. (2007): «‘Agua de Éstige’, agua del horror», FlorIlib 18: 251-309.
Para capítulos de libro:
Suárez de la Torre, E. (2013): «Apollo and Dionysus: Intersections», A. Bernabé et alii (eds.), Redefining Dionysus, De Gruyter, Berlin - Boston, pp. 58-81.
Para las publicaciones electrónicas sirva de referencia el siguiente ejemplo:
Pompei, A. (2011): «De la classification typologique des phrases relatives en latin classique», Emerita 79.1: 55-82.
http://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/749/791[28/02/2013]. DOI: 10.3989/emerita.2011.03.1020.
En cualquier caso, se recomienda repasar la Lista de comprobación para la preparación de envíos.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.