El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices para autores/as que aparecen en Acerca de la revista.
  • El envío no contiene datos identificativos personales ni de filiación institucional.

Directrices para autores/as

NORMAS EDITORIALES

Para enviar un artículo o reseña a la Revista de Filología de la Universidad de La Laguna es imprescindible registrarse en su plataforma OJS (https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia). El registro no solo sirve para enviar elementos en línea, sino también para comprobar el estado de las propuestas en trámite.

Los originales remitidos se presentarán en formato Microsoft Word y, en su caso, se publicarán en el idioma en el que se hayan entregado (español, inglés, francés o alemán).

Los autores/as de los trabajos deben cumplimentar, asimismo, los metadatos del envío, prestando especial atención a la inclusión del título, resumen y palabras clave tanto en español como en inglés. Las palabras clave se separarán mediante coma o tabulador, pero nunca se han de copiar y pegar en bloque.

Márgenes y tipografía

El documento se configurará con márgenes de 2,5 cm por los cuatro lados y con espaciado interlineal sencillo.

Se utilizará como tipo de letra Times New Roman (12 puntos para el texto principal y 10 para notas, citas destacadas y bibliografía). No se admite el uso de la negrita ni del subrayado. El uso de la cursiva ha de limitarse a títulos de libros, nombres de revistas o periódicos, obras de arte, palabras extranjeras o aquello que se quiera señalar de un modo particular.

Las comillas utilizadas serán las llamadas bajas o españolas.

Extensión

Los artículos contendrán un mínimo de 6000 palabras y un máximo de 15 000. Deben incluir un resumen en español y otro en inglés, de un máximo de 200 palabras cada uno, así como las palabras clave (máximo de 5) en los mismos idiomas. Para las recensiones y notas se recomienda un mínimo de 1500 palabras y un máximo de 2500.

Título y datos de autoría

El artículo llevará el título centrado en mayúsculas (letra de tamaño 12 puntos). No debe incluirse el nombre y filiación del autor/a del trabajo, pues esta información se incluirá en los metadatos solicitados por el sistema al subir el archivo. Véanse las instrucciones aquí.

A continuación, separado por tres marcas de párrafo (retornos), se incluirá el Resumen en español y las Palabras clave; y seguidamente título en inglés (mayúscula), el Abstract y las Keywords. (Véanse números anteriores).

Texto

1. Salvo en los casos en que se indica otra cosa, la alineación del texto deberá estar justificada y no se utilizará la división de palabras con guiones.

2. Las notas se colocarán a pie de página con numeración correlativa e irán a espacio sencillo. Las llamadas a notas han de ir siempre junto a la palabra, antes del signo de puntuación. Se recomienda que sean solo aclaratorias y que se incluyan dentro del texto aquellas en las que se citen únicamente el autor, año y página (Alvar 1996: 325). No se permite la inclusión de notas en el título del trabajo, en el de los capítulos o apartados y subapartados, ni en los datos de autoría.

3. Las citas intercaladas en el texto (inferiores a tres líneas) irán entre comillas bajas o españolas («...»), en letra redonda. Las omisiones dentro de las citas se indicarán mediante tres puntos entre corchetes [...]. Si en una cita entrecomillada se deben utilizar otras comillas, se emplearán las altas (“...”).

4. Las citas superiores a tres líneas se sacarán fuera del texto, sin comillas, con sangría izquierda (1,5 cm), en letra de tamaño 10 puntos.

5. Si el texto está dividido en apartados, se utilizará mayúscula y centrado para el título principal, y para los subapartados, alineados a la izquierda, lo siguiente: 1.1 versalita; 1.1.1 cursiva; 1.1.1.1 Redonda. Los títulos de los apartados y subapartados están separados del texto anterior por dos espacios por arriba y uno por debajo.

6. Las ilustraciones (figuras, gráficos, esquemas, tablas, mapas, etc.) se incluirán en el documento electrónico o en archivos separados (indicando claramente en el texto el lugar en el que deben insertarse). Todas las ilustraciones deben enviarse en formato «JPG», «TIFF» o «GIF» con calidad suficiente para su reproducción (se recomienda 300 ppp). Los autores de los trabajos serán los responsables de obtener, en su caso, los correspondientes permisos de reproducción.

7. En las recensiones, el nombre del autor de la misma debe ir al final del trabajo, y al principio se incluirán todos los datos de la obra reseñada, siguiendo este ejemplo:
José Paulino AYUSO (1996): Antología de la poesía española del siglo xx, vol. 1, 1900-1939, Madrid: Castalia, 450 pp., ISBN: 84-7039-738-9.11.

8. Las referencias bibliográficas (formato APA) se colocarán al final del trabajo, separadas del texto por cuatro marcas de párrafo (retornos), bajo el epígrafe BIBLIOGRAFÍA (centrado), dispuestas alfabéticamente por autores y siguiendo este orden:

Deberán indicarse en primer lugar los apellidos (en versalita) y nombre completo (en letra redonda) del autor/a (en el caso de obras firmadas por hasta tres autores/as, tras los apellidos y nombre del primero se indicará nombre [en letra redonda] y apellidos [en versalita] de los otros; si la obra está firmada por más de tres autores/as, los apellidos y nombre del primero estarán seguidos de la expresión et al. A continuación se señalará el año de publicación (entre paréntesis y con la distinción a, b, c... en el caso de que un autor/a tenga más de una obra citada en el mismo año). Seguidamente, se tendrá en cuenta lo siguiente:

8.1. Si se trata de una monografía, título del libro (en cursiva); lugar de publicación y editorial separados por dos puntos. Ejemplo:
CALVO PÉREZ, Julio (1994): Introducción a la pragmática del español, Madrid: Cátedra.

8.2. Si se trata de una parte de una monografía, título del artículo (entre comillas españolas «...»); después se reseñará la monografía de la forma descrita en el punto anterior. Ejemplo:
WEINREICH, Uriel, William LABOV y Marvin I. HERZOG (1968): «Empirical Foundations for a Theory of Language Change», en Winfred P. Lehmann y Yakov Malkiel (eds.), Directions for Historical Linguistics, Austin: University of Texas Press, 95-188.

8.3. Si se trata de un artículo de revista, título del artículo (entre comillas españolas «...»); título de la revista (en cursiva), que irá seguido del número del volumen o tomo y las páginas separados por dos puntos. Ejemplo:

ALVAR, Manuel (1963): «Proyecto de Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias», Revista de Filología Española XLVI: 315 -328.

8.4. Si se trata de una publicación o recurso informático, se seguirá lo apuntado anteriormente respecto a autores/as, fecha y tipo de obra, haciendo constar a continuación el soporte, dirección electrónica o URL y, en su caso, fecha de consulta. Ejemplos:

BOIXAREU, Mercedes et al. (2006): «Historia, literatura, interculturalidad. Estudios en curso sobre recepción e imagen de Francia en España», en Manuel Bruña et al. (eds.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España. La culture de l’autre: espagnol en France, français en Espagne. Sevilla: Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española, Société des Hispanistes Français y Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla, 33-58. Edición en CD-ROM.

CARDONA, Rodolfo (2016): «El hombre perdido: última novela de la nebulosa», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 34: 41-50. URL: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2388; 14/05/2017.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: CORDE. Corpus diacrónico del español. URL: http://corpus.rae.es/cordenet.html; 25/05/2008.

Los artículos que no se atengan a estas normas serán devueltos a sus autores/as, quienes podrán reenviarlos de nuevo una vez hechas las oportunas modificaciones.

 

Normativa para Monográficos

La solicitud de publicación de un volumen monográfico en la RFULL  se dirigirá a la dirección de la revista (rfull@ull.edu.es) antes del 30 de junio de cada año. El equipo directivo evaluará la propuesta con el asesoramiento, en su caso, de dos especialistas expertos/as en la materia.

La solicitud deberá incluir la siguiente información:

1. Título.

2. Contenido del volumen (máximo 3000 palabras): estado de la cuestión y relevancia de la propuesta.

3. Índice de artículos, autoras/es y breve resumen del contenido de cada contribución.

4. Breve cv de los editores/as.

El volumen contendrá un mínimo de 10 trabajos y un máximo de 20. Todos ellos se someterán a la revisión por pares ciegos; asimismo, los responsables del  monográfico se comprometerán a seguir las normas de edición de la RFULL.

Dado que los volúmenes monográficos se publican en el primer semestre de cada año, la versión definitiva del manuscrito deberá entregarse a la dirección de la revista antes del 31 de marzo.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.