Skip to main content

Recordando nuestras portadas

lunes 02 de agosto de 2021 - 08:41 GMT+0000

Una pequeña muestras de las más de 50 personas que a lo largo del curso 2020-21 han ocupado la portada de la web universitaria.

Desde que se cambió el diseño de la página web de la Universidad de La Laguna, el Gabinete de Comunicación ha pretendido convertirla en un escaparate para, por un lado, ponerle cara a las personas que conforman la institución y, por otro, demostrar su excelencia en diversos ámbitos científicos o de gestión y, ocasionalmente, también para entrevistar a algunos ilustres visitantes a nuestra casa. Estos días veraniegos en los que la universidad cierra sus puertas unas semanas suponen una buena ocasión para repasar quiénes protagonizaron nuestro espacio principal en la web durante el curso 2020-21.

Pero, antes de comenzar con este repaso de las personas entrevistadas, recordemos que este curso ha sido atípico por cómo ha afectado el coronavirus SARS-CoV-2 a la actividad universitaria, por lo que dos de los artículos de portada estuvieron dedicados a explicar algunas de las medidas aplicadas en el centro para combatir esta amenaza sanitaria. Así, en septiembre el artículo “Un curso en pos de la normalidad” repasaba las acciones en diversos ámbitos implementadas para comenzar las clases con ciertas garantías de seguridad. Y en octubre, el reportaje “La Universidad se testea” daba cuenta de la campaña de cribado en la comunidad universitaria para la detección precoz de contagio que se puso en marcha y que, en el momento de escribir este texto, nueve meses después, sigue activa.

Otro hito importante en nuestra institución fue que, por primera vez, tres mujeres fueron galardonadas con los Premio Canarias del año, y las tres están o han estado vinculadas como profesoras e investigadoras a la Universidad de La Laguna. Como no podía ser de otro modo, hablamos con ellas en esta ocasión tan especial: Dolores Corbella, premiada en la categoría de Investigación; Maribel Nazco en Bellas Artes; y Rosario Álvarez en Patrimonio Histórico.

La primera entrevista propiamente dicha del curso fue en septiembre a Víctor García Tagua, investigador del programa Agustín de Betancourt que está coordinando una investigación desarrollada principalmente en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, mediante la cual se pretende desarrollar un método para la detección de la proteína Klotho, cuya disminución se relaciona con enfermedades renales y cardiovasculares. La particularidad de este estudio es que la “matera prima” para lograrle es la sangre de camello canario (realmente son dromedarios y no son una especie endémica, pero es la acepción que ha pervivido).

Esta no ha sido la única investigación relacionada con el programa de transferencia Agustín de Betancourt que ha ocupado la portada: así, en octubre dimos cuenta del proyecto de Rebeca González Fernández para realizar mejores selecciones de los embriones que van a utilizarse en la reroducción asistida; en noviembre, del trabajo de Daniel Cruz Perdomo para encontrar compuestos oxáclicos trans-fusionados que ayudarían a mitigar el dolor padecido por enfermos de Alzheimer y tuberculosis; ya en 2021, en enero hablamos de cómo Belinda Rivero Pérez ha puesto en marcha en la institución un servicio de edición genética mediante tecnología CRISP; en marzo, de la labor de Jimena Scoccia para el diseño de un tipo de “profármaco” que ataque solo a las células tumorales valiéndose de las características específicas que las diferencian de las normales; y en junio, de las múltiples actividades que Patricia Arranz desarrolla en El Hierro para mejorar las actividades turísticas de avistamiento de cetáceos para que sean lo menos lesivas posibles para los animales.

En septiembre pudimos conversar con Lorena García, estudiante del Grado en Estudios Ingleses que ganó el XVII Concurso de Relato Breve Día del Libro, una convocatoria especial porque, por primera vez, los trabajos no se redactaron de manera presencial en la Biblioteca General y de Humanidades, como es tradición en este galardón, sino que fueron remitidos telemáticamente a causa del confinamiento (de hecho, la temática elegida para esta ocasión fue #ullrelatosdelapandemia). 

Ese mismo mes hablamos con el físico Fernando Rosa González, uno de los investigadores del proyecto CanBIO impulsado por Loro Parque Fundación y el Gobierno de Canarias en el que participan ambas universidades públicas canarias. Su labor en esta iniciativa es la interpretación de los datos acústicos obtenidos de los hidrófonos, micrófonos especiales instalados en el fondo marino para medir los sonidos de ese medio.

También relacionado con el medio marino figura el problema de los microplásticos, partículas de pequeño tamaño que se producen a partir de los residuos humanos y que ya están tan dispersos en el medio ambiente que no solamente se encuentran en el mar, sino incluso en el aire y la tierra. El director del grupo de investigación en Química Analítica Aplicada, Javier Hernández Borges, coordina varios proyectos relacionados con esta grave situación.

Los juegos, además de para divertirse en los ratos de ocio, pueden ser herramientas para simular situaciones del mundo real y extraer enseñanzas de ese proceso lúdico. EL profesor de Bellas Artes Bernardo Candela Sanjuán ha ideado Perspectiv, un juego en el que las tomas de decisiones se hacen desde la ciudadanía hacia la administración, y no al revés, para cuya ejecución ha contado con el trabajo de las alumnas Aleida González Méndez, Laura Cuesta Gonzalo e Isabel Acuña de León, que basaron su TFG en esta nueva herramienta.

En noviembre visitó nuestra institución Yulia Miteva, profesora de español en la Universidad de Veliko Tarnovo (Bulgaria), que está investigando un asunto tan local como es el proceso de castellanización de los aborígenes canarios durante los siglos XV y XVI, un periodo en que esta población autóctona tuvo que adaptarse a marchas forzadas a un cambio social y cultural radical.

Comprender el funcionamiento de las células, sus mecanismos e interacciones con los más diversos compuestos, es esencial para avanzar en la investigación de numerosas patologías. A eso se ha dedicado durante sus cuatro décadas de investigación Pablo Martín Vasallo, una trayectoria de excelencia, centrada especialmente en la bomba de sodio-potasio, que repasamos en una entrevista en su laboratorio.

En diciembre, la pedagoga social Mónica Dios nos presentó la iniciativa del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna que ella misma coordina y, dentro de él, la iniciativa “Mujeres Enredando”, que pretende ayudar a las mujeres de entornos rurales a superar la brecha digital, y también generacional, que las separa de sus descendientes adolescentes en asuntos como el uso de redes sociales.

Otra de nuestras investigadoras de renombre cuya trayectoria repasamos es Ana Viña, que en 2019 logró la cátedra de Historia Medieval. Nos explicó cómo desarrolla su disciplina en el ámbito canario, sus investigaciones sobre el sector azucarero que era dominante en la Canarias del siglo XVI, y proyectos tan interesantes como el Corpus Documental de las Islas Canarias (CORDICAN), que pondrá online numerosos documentos históricos de interés para muchas disciplinas, convenientemente transcritos y procesados.

2021 comenzó repasando cinco proyectos de investigación imbricados con la cooperación al desarrollo que resultaron acreedores de las ayudas convocadas por primera vez por el Vicerrectorado de Proyección, Internacionalización y Cooperación. Sus responsables fueron Carmen Marina Barreto Vargas, Pilar Foronda Rodríguez, Fernando Lahoz Zamarro, Carmen Rodríguez Wamgüemert y Bruno Fariña Espinosa.

José Manuel de Cózar Escalante, que ha dedicado su carrera la estudio de los impactos sociales, éticos y medioambientales de la ciencia y la tecnología, nos ilustró sobre un concepto que, aunque informal, es cada vez más importante entre la comunidad científica: el Antropoceno, una nueva época geológica en la que el ser humano ha sido capaz de provocar cambios que alteran el plantea.

En febrero ofrecimos otra visión del programa Erasmus+ para difundir las otras iniciativas que también forman parte de él pero no son tan populares como el intercambio estudiantil entre universidades que se ha convertido en su seña de identidad. Nos referimos a acciones formativas, de investigación y de promoción del “espíritu europeo” en las instituciones académicas, y para ello hablamos con algunas de las personas detrás de proyectos promovidos por o con participación de la Universidad de La Laguna: Noelia Cruz y Juan Carlos Santamarta, del proyecto INCAMP; Lidia Cabrera, del proyecto Haiku; Olga Alegre, del proyecto MEDUSA; y Rodrigo Trujillo e Israel García, del proyecto iTEM.

Y aprovechado que el 11 de febrero se celebra cada año el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, quisimos conocer las experiencias científicas y vitales de dos investigadoras de nuestra institución de diferente perfil: la ingeniera química Laura Díaz y la microbióloga Cristina González. Ambas nos contaron cómo fueron sus inicios y cómo despertó durante su infancia su vocación por la investigación. En abril se celebró también el Día Mundial de las Niñas en las TIC y, para ahondar en el papel femenino en las ingenierías, hablamos con la catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos Coromoto León, y la profesora titular de Ingeniería Informática Gara Miranda. Para que la incorporación de las mujeres al mundo de la ciencia sea cada vez más profusa y estable, es necesario contar con referentes con los que las más jóvenes se puedan identificar, y estas cuatro investigadoras muy bien podrían serlo.

Vivimos en una sociedad en la que los conflictos sociales están a flor de piel y, en muchas ocasiones, devienen en altercados del orden público, disturbios o manifestaciones polémicas en redes sociales. Para analizar todo ello, el investigador Armando Rodríguez Pérez ha iniciado una novedosa y ambiciosa línea de trabajo sobre “La relevancia moral del civismo: consecuencias del comportamiento incívico en la deshumanización de la gente”.

Cada 11 de marzo celebramos nuestro Día Institucional y, dentro de él, se entregan numerosos galardones a personas destacadas de la comunidad universitaria que han sobresalido en diversos ámbitos. La Asociación Alumni ULL entrega uno al mejor expediente académico que, en esta edición, recayó en la egresada en Español: Lengua y Literatura Katya Vázquez Schröder, quien actualmente cursa el Máster de Formación del Profesorado pero también aspira a doctorarse.

Robi, Cobri, Homi y Contri son los pintorescos nombres que reciben cuatro robots diseñados por la institución para automatizar tareas administrativas repetitivas y farragosas en la gestión y, así, liberar al personal a su cargo para que se dedique a cuestiones de mayor enjundia. La jefa del Servicio de Gestión Económica y Financiera, Montserrat Sanguino; la interventora de la institución, Corina Martín; y el vicegerente de Planificación Estratégica, José Carlos González, explicaron el diseño, puesta en marcha e implicaciones de estos programas.

Los caminos de la ciencia son sorprendentes, y por eso una geo-arqueóloga radicada en Tenerife puede acabar realizando excavaciones en Mongolia para conocer mejor el origen milenario del pastoralismo nómada. Es ese el caso de Natalia Égüez, que ha recibido un beca de las acciones Marie Skłodowska-Curie para desarrollar un novedoso enfoque biomolecular que combina el análisis de proteínas y lípidos e isótopos animales y sedimentos para conocer mejor los patrones de caza de grupos paleolíticos.

La enfermedad de Alzheimer es una patología que podría llegar a afectar a 150 millones de personas en 2050. Por ello, es esencial descubrir tratamientos que palien sus efectos y también que permitan una detección precoz, pues en la actualidad todavía no existe un medio para anticiparse a su aparición. El investigador Ángel Acebes Vindel está inmerso en esta búsqueda, utilizando para ello dos modelos animales: la mosca del vinagre y el ratón.

El Máster Propio en Gestión del Agua quiso celebrar el 22 de marzo como Día Mundial del Agua poniendo en valor los primeros TFM que han versado sobre este importante recurso: “ Diagnosis de la red de saneamiento de la Cuenca A de La Laguna”, de la ingeniera en Obras Públicas Bárbara Estévez, y  “Determinación del nivel económico de fuga en redes de distribución. Aplicación a un municipio tipo de Canarias”, del ingeniero industrial David Carralero.

Francisco Javier Expósito, Juan Pedro Díaz y Juan Carlos Pérez forman parte del Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera (GOTA), y con ellos celebramos en marzo el Día Meteorológico Mundial, conociendo los trabajos que desarrollan en la Sección de Física sobre el estudio de la meteorología y climatología de Canarias a través de análisis de datos que permiten una predicciones cada vez más afinadas.

La universidad no solo debe ocuparse de aportar conocimientos, sino también valores cívicos. Por ello, es un ámbito propicio para que se desarrollen actividades solidarias y de voluntariado, como por ejemplo la ONG Balance World, promovida por Amanda Negrín; la iniciativa Nunca Solos, mentorizada por Begoña Sánchez; el proyecto “El Puntito” de Xavier Mejide; o la participación de Selena Díaz en la iniciativa de impresión 3D de EPI sanitarias Coronavirusmakers.

La Hiperoxaluria Primaria es una enfermedad de las denominadas “raras” con especial prevalencia en Canarias y se manifiesta especialmente mediante la formación de piedras en el riñón a partir de la producción exacerbada en el hígado de oxalato cálcico. Actualmente está siendo investigada en la Universidad de La Laguna por Cristina Martín Higueras, gracias a un contrato postdoctoral Juan de la Cierva.

La digitalización de los estudios universitarios es un proceso que, aunque parezca de plena actualidad, llega fraguándose desde hace lustros y ha ocupado gran parte de la labor investigadora del pedagogo Manuel Area. Uno de sus mayores hitos ha sido la creación del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías y, más recientemente, la dirección de la Cátedra de Tecnología y Educación.

Uno de los ámbitos de investigación con mayor proyección en los últimos años es la neurociencia. Y el estudio de los procesos cerebrales es lo que motivó desde toda su carrera al profesor honorario Manuel de Vega, lo cual le llevó a fundar el proyecto estructurante Neurogog, que pocos años después de su fundación sería el germen del actual Instituto Universitario de Neurociencia. El investigador nos explicó el origen de esta infraestructura científica señera a la vez que repasó su carrera.

Y otro campo en la frontera del conocimiento es la Luz, y por ello cada 16 de mayo tiene un día mundial dedicado a su reivindicación. El físico Jorge Méndez nos explicó las muchas posibilidades que tiene esta energía aplicable a diversos ámbitos, como las placas solares, materiales luminiscentes, un sistema para obtener hidrógeno a partir de la luz inspirado en las salinas e, incluso, el desarrollo de una fotosíntesis artificial.

El Consejo Social de la Universidad de La Laguna concedió este año su premio a la labor investigadora al pedagogo Pedro Álvarez Pérez, que ha centrado su carrera en el valor de la orientación educativa, las tutorías y otros recursos de acompañamiento al alumnado para lograr el éxito académico. Gracias a su labor, la Facultad de Educación ha instaurado un sistema de información y atención propio, el SOIA, que complementa la acción del SIO y podría trasladarse fácilmente a otros centros.

Quizá por su lejanía con respecto a otras facultades, o por la propia peculiaridad de los estudios que imparte, lo cierto es que la Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval probablemente sea el centro más desconocido de la institución. Para paliar esa situación, recorrimos sus instalaciones y pudimos charlar con su equipo directivo y algunos de sus estudiantes, los futuros marinos y marinas y técnicos marítimos que navegarán por nuestras aguas.

Otro investigador que, tras su nombramiento como profesor emérito, nos repasó su carrera fue Manuel Norte, durante muchos años director del Instituto de Bio-Orgánica Antonio González. Entre otras cosas, este especialista en el estudio de las toxinas marinas nos habló del origen totalmente natural de las temidas mareas rojas: unas algas microscópicas que sirven como alimento a los mejillones.

Y, siguiendo con las conmemoraciones, el 18 de junio es el Día Mundial de los Océanos y, para recordar su importancia, los investigadores José Carlos Hernández y Natacha Aguilar nos hablaron de la importancia del medio marino desde sus respectivas área de experiencia: la ecología de las comunidades marinas, el primero, y los cetáceos de Canarias, la segunda. Ambos con una intención clara: concienciarnos de que nuestra actitud hacia los océanos debe cambiar, pues nos jugamos la supervivencia.

Uncertainty (Incertidumbre) es el nombre del pabellón de España en la última XVII Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, cuya ideación se desarrolló en los carrels de la biblioteca universitaria, en los cuales trabajaron Sofía Piñero, Fernando Herrera, Andrzej Gwizdala y Domingo González, los arquitectos tinerfeños responsables del proyecto. A ellos se unió Carlos Jiménez, coordinador del Grupo de Investigación e Innovación en Diseño de la Universidad de La Laguna, y varios egresados del centro, para la conceptualización, diseño y desarrollo de los gráficos animados y vídeos en las pantallas que pueblan el pabellón.

A principios de este mismo año, la Academia Europea aceptó en su sección de Biología de Organismos y Evolutiva al ecólogo de la Universidad de La Laguna José María Fernández-Palacios. Aprovechamos la ocasión para repasar su trayectoria investigadora, centrada en el estudio de los ecosistemas insulares y en el potencial de la paleoecología para conocer las condiciones ambientales del pasado y, de ellas, poder extraer enseñanzas para un futuro amenazado por el cambio climático.

Ya en julio, mantuvimos conversación con Inmaculada González, Sara García Cuesta, Matilde Díaz Hernández y Carmen Ascanio Sánchez sobre la puesta en marcha de las Redes de Cooperación Interuniversitaria Canarias-África (CIMPI) para el impulso de políticas de igualdad en universidades del contente vecino, un proyecto ambicioso que requiere paciencia, dadas las diferencias de mentalidad y recursos en algunos de los países implicados.

El último investigador a quien nos hemos acercado este curso ha sido el fisiólogo Manuel Rodríguez Díaz, que también ha centrado su interés en el estudio del cerebro y recuerda los grandes avances que se han producido en las últimas décadas. Pese a ello, es contundente al afirmar que todavía no se puede considerar que conozcamos su funcionamiento, pues es “mucho más complejo que el resto del organismo junto”.

Como viene siendo ya habitual, cerramos este curso de reportajes hablando con quienes han obtenido las mejores calificaciones de la EBAU. Este año han sido tres mujeres de tres islas diferentes: Lía Castillo Kowarik, de La Palma; María Hernández Hernández, de Tenerife; y Silvia Mendoza Piñero, de La Gomera. Su historia prácticamente está todavía por escribirse, pero sin duda, comienza con muy buen pie. 

A falta de publicar un último reportaje coincidiendo con la efeméride dedicada a recordar la importancia de la lactancia materna, cerramos así un curso que todavía ha estado marcado por la incertidumbre coronavírica y, mucho nos tememos, así seguirá siendo, al menos, durante los primeros meses del que viene. Aún así, la Universidad de La Laguna seguirá en marcha, tan viva y productiva como siempre, y nosotros estaremos encantados de seguir poniéndole cara a sus protagonistas.

Gabinete de Comunicación


Archivado en: Institución, Protagonistas

Etiquetas: , ,