• Monográfico "Análisis feministas del turismo: reflexiones desde el sur"

    2023-03-01

    Coordinado por Alma Ivonne Marín Marín (UQROO) y Erika Cruz Coria (UADEO).

    Recepción  de originales abierta hasta el 1 de marzo de 2024.

    El turismo es un referente cuando se trata de actividades que contribuyen al desarrollo de los países, sobre todo aquellos denominados periféricos, aunque en términos macroeconómicos su avance es favorable, no sucede así con sus condiciones socioambientales debido a que esta actividad ha contribuido a profundizar las desigualdades, la violencia, el deterioro de la naturaleza, en suma, la transformación de los modos de vida de las personas y comunidades que habitan destinos turísticos.

    Leer más acerca de Monográfico "Análisis feministas del turismo: reflexiones desde el sur"
  • Monográfico "Corporalidades: diálogos en torno a sujeto y género"

    2023-03-01

    Coordinado por Elena Caballero y Miguel Silvestre (Universidad de Cádiz).

    Recepción de originales hasta el 1 de septiembre de 2023.

     

    Me empeño en habitar algo

    que aún no me pertenece. No hay sosiego

    si miras desde el filo.

    Ángelo Néstore, Hágase mi voluntad (2020)

     

    Desde las interpretaciones platónicas dualistas en las que el cuerpo y el alma son dos entidades distintas hasta las reflexiones existencialistas de la fenomenología que entienden el cuerpo como la materialización del ser, la concepción del cuerpo ha sido objeto de estudio de las diferentes ramas del conocimiento a lo largo de la historia. Sin embargo, no es hasta últimas décadas del siglo XX cuando se empieza a hablar del cuerpo como elemento de reivindicación o herramienta para la disidencia de la mano de autoras como Judith Butler, Jack Halberstam, Mattilda Bernstein Sycamore o Finn Mackay.

    El sistema binario de género vigente en nuestra sociedad, así como la idea de que el cuerpo debe corresponderse con una serie de claves definitorias impuestas, nos lleva a reflexionar sobre las realidades de dos tipos de cuerpos. Por un lado, las experiencias de los individuos que se ajustan a dicha norma y, por otro, las de aquellos que se sitúan en los márgenes y que desafían estos férreos preceptos sociales.

    De acuerdo con las teorías de Michel Foucault, el Estado y sus instituciones categorizan a los individuos en una serie de grupos, de tal modo que estos tienen un guion de comportamiento asignado desde antes de su nacimiento. En una revisión y resignificación de las ideas del filósofo francés, Judith Butler traslada esas premisas al ámbito de los estudios de género. Así, en Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex (1993), Butler plantea que los cuerpos, en su necesidad de adaptarse al medio, repiten y asimilan los patrones de su entorno. No obstante, la rebelión y la disidencia son inherentes a las normas y convenciones que las motivan y, como apunta Foucault en La voluntad del saber (1976), «donde hay poder, hay resistencia y no obstante (o mejor: por lo mismo), esta nunca está en posición de exterioridad respecto del poder»; esto es, cuando los individuos no se adhieren al relato dominante, escriben nuevos guiones disidentes que pueden establecerse como precedentes.

    Con todo ello, y en el clima actual de reivindicación y recuperación de las identidades disidentes y las manifestaciones heterodoxas, con esta sección monográfica se pretende abordar desde una perspectiva interdisciplinar y multidisciplinar cómo el hecho del género y de las fronteras y construcciones sociales que lo sustentan ha condicionado el devenir de las identidades y los cuerpos a lo largo de la historia. Ponemos el foco de interés sobre los posicionamientos en los márgenes de los relatos hegemónicos y normativos, adentrándonos así en los discursos y contradiscursos en torno al binarismo. Serán bienvenidas todas aquellas contribuciones que, desde las Humanidades, las Ciencias Sociales y Jurídicas, las artes y la cultura digital, aborden el estudio y la reflexión crítica de estas realidades y su impacto en la sociedad.

    Las líneas y sublíneas temáticas propuestas son las siguientes:

    • «El género en disputa». Discursos sobre lo trans y lo no binario:
      • Lo trans y lo no binario en el panorama literario y artístico
      • «No hay lengua para este sexo». Cambio lingüístico, marcas de género y estrategias inclusivas
      • La contribución de los medios de comunicación en la creación de espacios para la reivindicación
    • «Compuesto de hombre y fiera soy». Jerarquías y representaciones de las masculinidades:
      • Representaciones queer en los medios audiovisuales
      • Masculinidades hegemónicas y alternativas en el panorama literario y artístico
      • Vivencias y representaciones de las masculinidades disidentes en la cultura y la sociedad a lo largo de la Historia
    • «One is not born, but rather becomes, a woman». Manifestaciones de lo femenino: espacios para la subversión:
      • Las mujeres en el uso de la lengua y en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Percepción sociolingüística y revisión de fuentes lingüísticas y materiales didácticos
      • Mujeres para cada tiempo: la ruptura de cánones a través de la Historia
      • Creadora y musa: la mujer y las artes. Puntos de (des)encuentro

     

    Leer más acerca de Monográfico "Corporalidades: diálogos en torno a sujeto y género"