Monográfico Cartografías de la machosfera: discursos antifeministas, redes sociales y reapropiaciones culturales desde una perspectiva de género

2025-05-08

Clepsydra: Revista Internacional de estudios de género y teoría feminista, editada por el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna, abre el plazo de recepción de artículos para un número monográfico dedicado al análisis de los discursos, prácticas y economías culturales que conforman la denominada machosfera o manosfera: un conjunto de comunidades digitales en las que se articulan formas de antifeminismo, odio de género, esencialismo masculino y resistencia a los avances en igualdad.

Este número se enmarca en el proyecto de investigación “La manosfera en las redes sociales. Produsage cultural para revertir los estigmas de género y la cultura del odio” (PID2022-141877NB-I00. Validez: 2023-2027), y tiene como objetivo reunir investigaciones académicas, originales e inéditas, que exploren el papel de estas subculturas en la configuración de subjetividades contemporáneas y en la reproducción (o contestación) de violencias simbólicas.

Tal como sostienen Bernárdez Rodal y Franco (2023), la manosfera no puede entenderse como una serie de incidentes aislados, sino como un fenómeno de organización informal que articula discursos misóginos a través de foros, plataformas audiovisuales y redes sociales, haciendo uso del lenguaje activista para revertir sus fines: “mientras las feministas estaban construyendo visibilidad, ellos estaban organizando una contrarrevolución simbólica”​. En el contexto español, este fenómeno se ha estudiado cada vez con mayor profundidad (Bernárdez & Padilla, 2021; Bernárdez & Franco, 2023), revelando sus conexiones con narrativas populistas, economías de la atención y procesos de radicalización afectiva y algorítmica (Ávila, 2024).

Ejes temáticos

Se aceptarán artículos que aborden, entre otros, los siguientes temas:

  • Monetización y rentabilidad de los contenidos digitales misóginos: influencers antifeministas, estrategias de visibilidad y donaciones en plataformas como Twitch, Patreon, YouTube o OnlyFans.
  • Narrativas y estéticas de la feminidad esencialista y conservadora lideradas por mujeres: tradwives, #ImJustAGirl, ideologías de “mujer virtuosa” y roles religiosos de género.
  • Simbología e ideología de las subculturas de la machosfera (Incels, MGTOW, Red Pill, MRAs, PUAs): genealogías, mitologías digitales, lexicografía propia y relación con la extrema derecha.
  • Masculinidad, deseo y pedagogías de la seducción en redes sociales: hipergamia, “valor sexual”, manipulación emocional y capital erótico masculino.
  • Características del discurso “de hombre a hombre” en el espacio digital: afectos, lenguaje de camaradería, humor sexista y violencia simbólica.
  • Reapropiaciones culturales feministas, queer y transfeministas en red: uso contrahegemónico de memes, humor crítico, shitposting, ironía y performance.
  • Educación afectivo-sexual en la era digital: propuestas didácticas para contrarrestar la cultura de la violación simbólica y la misoginia algorítmica.
  • Efectos de la arquitectura de las plataformas sobre la difusión del odio de género: diseño algorítmico, polarización emocional y viralidad del extremismo.
  • Narrativas audiovisuales y masculinidad reaccionaria: pódcast, series, cine, música urbana, videojuegos y discursos nostálgicos del orden patriarcal.
  • Políticas públicas, regulación digital y democracia frente al antifeminismo en red: libertad de expresión vs. discurso de odio, mediación institucional y estrategias de protección.
  • Reconfiguración del sujeto político masculino postfeminista: del “hombre de verdad” al “hombre resentido”, masculinidad en disputa y nuevas mitologías.

Referencias

  • Ávila Bravo-Villasante, María (2024). Machoesfera, discursos de odio y algoritmización de la esfera pública. Teknokultura, 21(1), 69–77.
  • Bernárdez Rodal, Asunción & Franco, Yanna G. (2023). “Manosfera: ¿Y de qué cueva salió este monstruo?” en Misoginia online: la cultura de la manosfera en el contexto español. Tirant Humanidades​.
  • Bernárdez Rodal, Asunción & Padilla Castillo, Graciela (2021). “Cuando los ‘me gusta’ son el negocio: una introducción a los aspectos materiales de las redes sociales con perspectiva de género.” En Deshaciendo nudos en el social media. Tirant Humanidades​.
  • García-Mingo, Elisa & Díaz Fernández, Silvia (2023). Cartografía de investigación sobre misoginia online y manosfera en España: Mirando al futuro. Masculinities & Social Change, 12(3), 293–309.
  • Bruns, Axel (2008). Blogs, Wikipedia, Second Life, and Beyond: From Production to Produsage. Peter Lang.
  • Ging, Debbie (2019). “Alphas, Betas, and Incels: Theorizing the Masculinities of the Manosphere.” Men and Masculinities, 22(4), 638–657.
  • Marwick, Alice E. & Caplan, Robyn (2018). “Drinking Male Tears: Language, the Manosphere, and Networked Harassment.” Feminist Media Studies, 18(4), 543–559.

Plazos y envío de originales

Coordinación del monográfico

  • Dunia Etura Hernández. Universidad de Valladolid.
  • Elena Esteban Ramos. RTVE.
  • Asunción Bernárdez Rodal. Universidad Complutense de Madrid.

Los textos serán evaluados por pares bajo sistema doble ciego. La publicación está prevista para marzo de 2026.