«Hagamos tabula rasa, si te parece». políticas de localización y subjetividad nómade en Reina, de Elizabeth Duval
Resumen
Reina (Caballo de Troya, 2020), de Elizabeth Duval (Alcalá de Henares, 2000), supone una intervención de singular potencia sobre la afluencia creciente de voces en primera persona de la narrativa española actual. La propuesta del presente trabajo sostiene como hipótesis que la ficcionalización del yo en Reina funciona a efectos de problematizar una imagen pública cristalizada. Dicha problematización se produce a partir de la construcción de una autofiguración sostenida sobre una triangulación nómade estratégica, en tanto devenir
menor en tres dimensiones: sexual, generacional y textual. En este sentido, el tránsito de la primera persona a la segunda, en la figura de la «lectora», podría entenderse, finalmente, como una interrogación sobre el lugar del deseo en la articulación entre literatura y vida.
Citas
Alberca, Manuel. El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
Bourdieu, Pierre. «La ilusión biográfica», Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997, pp. 74-83.
Braidotti, Rosi. Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós, 2000.
Braidotti, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa, 2004.
Bruciaga, Wenceslao. «Más allá de lo trans: entrevista con Elizabeth Duval», Vice, 17/6/20. Web. https://www.vice.com/es/article/m7jba3/mas-alla-de-lo-trans-entrevista-con-elizabeth-duval.
Del Pozo García, Alba. «La autoficción en París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas», 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 1, (2009), pp. 89-103. Web. http://www.452f.com/issue1/laautoficcion-en-paris-no-se-acaba-nunca-de-enri-que-vila-matas/.
Chamouleau, Brice. Tiran al maricón. Los fantasmas queer de la democracia (1970-1988). Madrid: Akal , 2 017.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Kafka. Por una literatura menor. México DF: Ediciones Era, 1990.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Milmesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Tex-tos, 2004.
Duval, Elizabeth. «Escribe, oh musa, la cólera», Medium.com,17/07/2019. Web. https://medium.com/@lysduval/escribe-oh-musa-la-c%C3%B3lera-81ee082ad06c.
Duval, Elizabeth. «Contra la cultura queer», Vice, 9/1/2020. Web. https://www.vice.com/es/article/qjddn5/contra-la-cultura-queer.
Duval, Elizabeth. Reina. Barcelona: Caballo de Troya, 2020. Ebook.
Duval, Elizabeth. Excepción. Barcelona: Letraversal, 2020.
Duval, Elizabeth. Elizabeth Duval. Sitio personal, 2020. Web. https://elizabethduval.com/.
Eribon, Didier. La sociedad como veredicto: clases, identidades, trayectorias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El cuenco de plata, 2017.
Eribon, Didier. Principios de un pensamiento crítico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El cuenco de plata, 2019.
Fuss, Diana. «Fashion and the Homospectatorial Look», Critical Inquiry, 18:4 (1992), pp. 713-737. Web. https://www.jstor.org/stable/1343827.
Giordano, Alberto. «Autoficción: entre literatura y vida», Boletin/17 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, (2013).
Giordano, Alberto. «Ensayos de supervivencia. Ensayo de crítica autobiográfica», La Palabra, 30 (enero-junio de 2017), pp. 277-286, Web. https://www.redalyc.org/jats-Repo/4515/451554632019/html/index.html.
Giordano, Alberto. «¿Cómo se cuenta una vida? Apuntes de lectura», Atenea, 520, (2019), pp. 183-193, Web. https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/1605.
Labanyi, Jo. «Afectividad y autoría femenina: La construcción estratégica de la subjetividad en las escritoras del siglo xix», Espacio, tiempo y forma, serie v, Historia contemporánea, 29 (2017), pp. 41-63. Web. http://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/19218.
Lee, Jamie A. «A Queer/ed Archival Metodology: Archival Bodies as Nomadic Subjects», Journal of Critical Library and Information Studies 1:2, (2017). Web. DOI: https://doi.org/10.24242/jclis.v1i2.26.
Lenore, Víctor. «Elizabeth Duval: ‘Toca cuestionar la teoría ‘queer’: el ano carece de potencial emancipador’», Vozpópuli, 09/11/2019. Web. https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/Eliza-beth-Duval-queer-15M-chalecosamarillos_0_1298570521.html.
Lily, Shanghai. Adiós, Chueca. Memorias del gaypitalismo: la creación de la marca gay. Madrid: Akal, 2016.
Madrid, Carlos. «Escribir bajo la etiqueta de nueva narrativa queer», El Salto, 20/4/2020. Web. https://www.elsaltodiario.com/literatura/escribir-bajo-la-etiqueta-de-nueva-narrativa-queer.
Marcos, Ana. «La nueva generación de escritores que no quiere ser una generación». Babelia, El País.12/03/2020. Web. https://elpais.com/cultura/2020/03/11/babelia/1583948328_439659.html.
Mercer, Kobena. «Skin Head Sex Thing: Racial Difference and the Homoerotic Imaginary», New formations, 16 (1992), pp. 1-24.
Navarro, Nuria. «Elizabeth Duval: ‘Lo trans me ocupa poco espacio mental’», el Periódico, 11/10/2020. Web. https://www.elperiodico.com/es/la-contra/20201011/elizabeth-duval-en-el-dia-a-dia-lo-trans-me-ocupa-poco-espacio-mental-8147965.
Nuñez Puente, Sonia. «El gran ennui o la monotonía de lo insignificante: sexualidad, dispositivo femenino y aburrimiento», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 14 (2000). Web. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero14/g_ennui.html.
Preciado, Paul B. «La bala», Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce, Barcelona, Anagrama, 2019, pp. 100-102.
Rabade Villar, Maria do Cebreiro. «Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la literatura del siglo xix», Revista de Literatura, julio-diciembre, vol. lxxiv, 148 (2012), pp. 473-496. Web. http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/download/293/307.
Samoyault, Tiphaine. «La vida. El concepto de vida en la teoría literaria», Cuadernos liriCo, 20, (2019). Web. https://doi.org/10.4000/lirico.8893.
Sáez, Javier. «Queer», en Platero, Lucas, R. et al. (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas, Barcelona: Belaterra, 2017, pp. 381-388.
Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Vila Matas, Enrique. París no se acaba nunca. Barcelona, Anagrama, 2003.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.