"LA (IN)VISIBILIDAD DE LAS MUJERES EN LOS TEXTOS DIDÁCTICOS DEL JUDAÍSMO CLÁSICO"
Resumen
Partiendo de la hipótesis de que los textos académicos de los Sabios del judaísmo clásico
(siglos i-viii ec) forman parte de un ámbito restringido, frente a otros textos de compilación
tardía, como son los denominados Tratados Menores del Talmud –orientados más bien a
un ámbito público con intención didáctica–, leeremos uno de dichos tratados revisando
la visibilidad (o la invisibilidad) de las mujeres a lo largo de sus contenidos y de sus argumentaciones.
Se ha seleccionado para ello uno de esos textos éticos, Kallah Rabbati, por ser
un tratado que ordena asuntos cotidianos que afectan a hombres y mujeres, como son las
relaciones sexuales del matrimonio, además de contemplar otras consideraciones éticas sobre
el comportamiento humano. A través del texto analizaremos el papel que las mujeres pudieron
tener en el ámbito académico, para posteriormente analizar cómo se presentan en el discurso
y considerar su posible papel como emisoras o como receptoras de estos textos didácticos del
judaísmo clásico.
Descargas
Los artículos publicados en Clepsydra: Revista Internacional de estudios de género y teoría feminista se distribuyen bajo licencia Creative Commons del tipo Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0).