Una perspectiva de género a través de una sociedad matriarcal: la zarzuela La isla de San Balandrán
Resumen
En este artículo se analiza desde una perspectiva de género lo que supuso la zarzuela chica La isla de San Balandrán en la sociedad decimonónica española. Teniendo en cuenta el argumento del mundo al revés (en esta isla las mujeres ostentan el poder y los hombres no tienen ni voz ni voto), es interesante iniciar una investigación con respecto a lo que este cambio de perspectiva significó para la crítica y el público, si quizá hubo en la sociedad un cambio, o se sembró la semilla para que los hombres entendieran los límites a los que estaban sometidas las mujeres de la época. A través de los documentos de periódicos y revistas, así como de las posteriores secuelas que la pieza dejó en algunas obras literarias, se trazará la evolución del pensamiento colectivo y cómo poco a poco el feminismo se fue introduciendo en la España del siglo xix.
Citas
Fuentes primarias
Alas, Leopoldo y Fuentes, Víctor (ed.). La Regenta. Madrid: Ediciones Akal, 1999.
Arnao, Antonio. «Teatros». El Correo de la Moda, (24 de junio de 1862), p. 183.
Arnao, Antonio. «Teatros». El Correo de la Moda, (30 de junio de 1862), p. 191.
Bécquer, Gustavo Adolfo y Vill anueva, Darío (ed.). Desde mi celda. Madrid: Castalia, 2001.
Caramanchel. «La isla de San Balandrán» Juan Rana, (3 de mayo de 1901), p. 2.
Crónica de teatros. El Clamor Público, (13 de junio de 1862), p. 4.
García de la Foz, José. «Folletín». El Clamor Público, (15 de junio de 1862), p. 1.
González Díaz, Francisco. «La “talayera”». La Ilustración Artística, (25 de junio de 1900), p. 411.
Morayta, Miguel. «Revista de Teatro». Revista Ibérica, (julio, agosto y septiembre de 1862), p. 482.
Noticias generales. La Época, (13 de junio de 1862), p. 3.
Noticias generales. La Época, (14 de junio de 1862), p. 3.
Ojeada teatral. Boletín de Loterías y de Toros, (8 de julio de 1862), p. 3.
Ortega Munilla, José. «La Duende». Ilustración Arística, (15 de otubre de 1883), p. 331.
Palacio Valdés, Armando. La Espuma. Menorca: Textos.info, 2017.
Picón García, José. La isla de San Balandrán. Manuscrito no publicado. Biblioteca Nacional Española, 1862? (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000222025&page=1).
Picón García, José. La isla de San Balandrán. Manuscrito no publicado. Canadá: Thomas Fisher Rare Book Library, Universidad de Toronto, 1902.
Picón García, José. La isla de San Balandrán. Madrid: Imprenta de Cristóbal González, 1862.
Picón García, José. La isla de San Balandrán. Madrid: Imprenta de Cristóbal González, 1864 (https://archive.org/details/laisladesanbalan448oudr/mode/2up).
Picón García, José. La isla de San Balandrán. Madrid: ICCMU, SGAE, 1889 (https://books.goo-gle.es/books?id=WBN_nQAACAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_sum-mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false).
Ramiro. «Revista de Teatros». Revista Contemporánea, (mayo-junio de 1884), p. 228.
Suárez, Antonio. «Variedades». Diario Oficial de Avisos de Madrid, (14 de junio de 1862), p. 4.
Bibliografía general
Almazán Ribera, David. «Ramona, o el martirio de ser mujer en el género chico. El diablo con faldas de Sinesio Delgado – Ruperto Chapí». Trabajo Fin de Máster. Universidad Complutense de Madrid, 2021.
Barreiro Sánchez, Sergio. «La escena madrileña en la segunda mitad del siglo xix: Francisco Arderíus y los Bufos madrileños». Stichomythia, 8 (2009), pp. 96-107.
Barreiro, Javier. «Los contextos del couplé inicial canción, sicalipsis y modernidad». Dossiers Feministes, 10 (2007), pp. 85-100.
Bolaños Donoso, Piedad. Cartelera teatral de Écija (1890-1899). Artículo de investigación. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.
Cortizo Rodríguez, María Encina. Cristóbal Oudrid Segura. Madrid: Real Academia de la Historia (https://dbe.rah.es/biografias/7622/cristobal-oudrid-segura).
Coulon, Mireille, Ramón de la Cruz et le mythe des amazones, Biblioteca Virtual Cervantes, 1989 (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ramn-de-la-cruz-et-le-mythe-des-amazo-nes-0/html/023ab228-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_).
Cruz Moya, Olga. La cartelera teatral almeriense de 1874 a través de la prensa diaria. Artículo de investigación. Gerona: Universidad de Gerona, 1998.
Espín Templado, María del Pilar. El teatro por horas en Madrid (1870-1910). Madrid: UNED, 1995.
Espín Templado, María del Pilar. La escena española en el umbral de la modernidad: estudios sobre el teatro del siglo xix. Valencia: Tirant Lo Blanc, 2011.
Esteve Vaquer, Josep Joaquín. La prensa local como fuente para el estudio de la actividad lírica palmesana en el siglo xix: una visión general. Artículo de investigación. Mallorca: Centre d’Investigació Musical de la Seu, 2018.
Feito, José Manuel. «La isla de San Balandrán». La zarzuela sobre un país regido por las mujeres [periódico digital], 2010 (https://www.lne.es/opinion/2010/08/19/isla-san-balandran/957054.html).
Fernández, Enrique. «Modernización y muerte del Género Chico en la 2ª República». Hispanófila, 139 (2003), pp. 69-81.
García Sánchez, Begoña. «La sociedad La Castalia y su actividad musical en Oviedo (1875.1889)». Trabajo Fin de Máster. Universidad de Oviedo, 2016.
García Torres, Andrea. «Aspectos polémicos del Género Chico discutidos por la prensa finisecular: de la autopropaganda a la transgresión moral», Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela, (2018): pp. 117-125.
González Lapuente, Alberto. La zarzuela en un acto: música representada. Madrid: Fundación Juan March, 2013.
López Cabrera, María del Mar. «El teatro en Las Palmas de Gran Canaria (1853-1900)». Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1995.
Navascués Palacio, Pedro. «Los autores. Arquitectos, pintores y dibujantes». El legado de al-Ándalus. Las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia, (2015), pp. 63-79.
Salaün, Serge, «La mujer en las tablas. Grandeza y servidumbre de la condición femenina». Mujeres de la escena. 1900-1940». Publicaciones y ediciones SGAE, (1996): pp 19-42.
Salaün, Serge, «Los bufos en España». Fundación Juan March, 2011 (https://www.march.es/publicaciones/ensayos-tme/ensayo.aspx?p0=12).
Víllor a, Pedro M. Teatro frívolo. Madrid: Fundamentos, 2007.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.