Entre mujeres «pulpo» y el desarrollo de formas de (auto)cuidado. Etnografía de cuidados colectivos y experiencias de mujeres titulares de programas sociales
Resumen
Este artículo se centra en el análisis etnográfico de una serie de procesos de organización colectiva generados en torno al cuidado en sectores populares, analizando específicamente las prácticas de mujeres que integran cooperativas y participan de espacios formativos surgidos al calor de un programa social. Tomando de base un trabajo de campo realizado junto a titulares del Ellas Hacen (Argentina), se interrogan los sentidos y prácticas de cuidado construidas por estas mujeres, evidenciando la centralidad de una serie de tramas colaborativas que tensionan modelos familiaristas y maternalistas del cuidado. Recuperando aportes de la economía feminista y de una mirada antropológica y etnográfica sobre lo colectivo, se propone abordar estas dinámicas
de cuidado repensando los límites entre población autónoma / dependiente o ámbitos públicos/ privados. Se sostiene la importancia de indagar en los vínculos entre cuidado de los otros y autocuidado, interrogando etnográficamente aquello que se produce en el transcurrir del cuidar.
Citas
Amaya Guerrero, Romina; Guerrero, Gabriela y Zangaro, Marcela. «Reflexiones sobre el trabajo de cuidados: análisis de la experiencia del Programa “Ellas Hacen”». Mediações-Revista de Ciências Sociais, 23:3 (2019), pp. 195-221.
Anzorena, Claudia. Mujeres en la trama del Estado: Una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: Ediunc. 2013.
Arcidiacono, Pilar y Bermudez, Ángeles. «Ellas hacen. Programas sociales y exigencias a las mujeres en Argentina». Estudos Feministas, 26:2(2018), pp. 2-16.
Carrasco, Cristina. «La sostenibilidad de la vida humana, ¿un asunto de mujeres?», en Leon, Magdalena, Mujeres y trabajo, cambios impostergables. Porto Alegre: Veraz Comunicação. 2003, pp. 11- 49.
Carrasco, Cristina; Borderias, Cristina y Torns, Teresa. «El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales», en El trabajo de cuidados: historia, teoría y política. Madrid: Catarata, 2011, pp. 11-93.
Daly, Mary y Jane. «The Concept of Social Care and the Analysis of Contemporary Welfare States». British Journal of Sociology, 51 (2000), pp. 281-298.
Diaz Lozano, Juliana. «La cocina de lo comunitario femenino La “potente ambivalencia” de colectivizar los cuidados». Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 3:1 (2020), pp. 48-64.
England, Paul. «Emerging Theories of Care Work». Annual Review Sociology, 31 (2005), pp.381-399.
Espinosa, Cecilia. «Equivocándote aprendés. Dinámicas corporales, dinámicas ejemplares», en Fernandez Álvarez, María Inés, Hacer juntos(as). Contornos, relieves y dinámicas de las prácticas políticas colectivas en sectores subalternos. Buenos Aires: Biblos, 2016, pp. 275-294.
Esquivel, Valeria . La economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Panamá: PNUD, 2011.
Faur, Eleonor. El cuidado infantil en el siglo xxi: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2014.
Fernandez Álvarez, María Inés. «Cuidar la fábrica, cuidar a los hijos. Roles de género, trabajo y acción colectiva a partir de un proceso de recuperación de fábricas de la Ciudad de Buenos Aires». Runa, 26:1 (2006), pp. 7-25.
Fernandez Álvarez, María Inés, (ed.) Hacer juntos(as). Contornos, relieves y dinámicas de las prác-ticas políticas colectivas en sectores subalternos. Buenos Aires: Biblos. 2016.
Fernandez Álvarez, María Inés y Pacífico, Florencia. «Empresas recuperadas en Argentina: producciones, espacios y tiempos de género». Tabula Rasa 12 (2010), pp. 119-135.
Fernandez Álvarez, María Inés y Pacífico, Florencia. «Cuidados, trabajo y formación. Reflexiones a partir de una etnografía sobre programas de ‘inclusión social’ destinados a cooperativas de mujeres». V Encuentro Internacional de Investigación de Género. Luján. (2016).
Folbre, Nancy. «Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy». Journal of Human Development, 7:2 (2006), pp. 183-199.
Folbre, Nancy. «Holding Hands at Midnight: The Paradox of Caring Labor». Feminist Economics1:1 (1995), pp. 73-92.
Fournier, Marisa. «La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurbano bonaerense ¿Una forma de subsidio de “abajo hacia arriba”?». Trabajo y sociedad, 28 (2017), pp. 83-108.
Herrero, Yayo. «Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible». Revista de Economía Crítica, 16 (2013), pp. 278-307.
Hopp, Malena. «Transformaciones en las políticas sociales de promoción de la economía social y del trabajo en la economía popular en la Argentina actual». Cartografías del Sur, 6 (2017), pp. 19- 41.
Laterra, Patricia; Eliosoff, María Julia y Costantino, Agostina. «El sesgo de género en la política de austeridad de Argentina, 2015-2019. Una mirada desde la economía feminista». Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista, 20 (2021), pp. 9-37.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación «Primer Informe. Antecedentes, creación y primera etapa de Ellas Hacen». Argentina, 2014.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. «Situación actualizada de titulares de la línea Ellas Hacen. Perfil de los titulares y aspectos evaluativos». Argentina, 2015.
Molyneux, Maxime. Change and Continuity in Social Protection in Latin America Mothers at the Service of the State? Ginebra: Unrisd. Gender and Development Programme Paper 1. 2007.
Pacífico, Florencia. «Hacer política con y desde las casas: Reflexiones etnográficas sobre prácticas colectivas de mujeres titulares de programas sociales». Ciudadanías, 7 (2020), pp. 1-30.
Pautassi, Laura. Programa familias por la inclusión social. Entre el discurso de derechos y la práctica asistencial. Buenos Aires: CELS. 2007.
Pautassi, Laura y Zibecchi, Carla. «La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias». Serie Políticas Sociales CEPAL, 159 (2010), pp. 1-84.
Peirano, Mariza. «Etnografía não é método». Horizontes Antropológicos, 20:42 (2014), pp. 377-391.
Pérez Orozco, Amaia. «Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico». Revista de Economía Crítica, 5 (2006), pp. 7-37.
Pérez Orozco, Amaia. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate. Madrid: Traficantes de Sueños. 2014.
Picchio, Antonella. «La economía política y la investigación sobre las condiciones de vida», en Cairo i Cespedes, Gemma y Mayordomo Rico, Maribel (comp). Por una economía sobre la vida Aportaciones desde un enfoque feminista. Madrid: Icaria, 2005, pp. 17-34.
Razavi, Shahra The Political and Social Ecomy of Care in Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Geneva: UNRISD. 2007.
Rockwell, Elsie. La Experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. 2009.
Rodriguez Enriquez, Corina. «La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay». Serie Mujer y desarrollo CEPAL, 90 (2007), pp. 1-67.
Rodriguez Enriquez, Corina. «Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género: ¿Por dónde anda América Latina?» Serie Mujer y desarrollo CEPAL, 109 (2011), pp. 1-39.
Rodriguez Gusta, Ana Laura. «¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes?: Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina». Cuadernos de Antropología Social, 37 (2013), pp. 137-169.
Santillan, Laura. «El cuidado y la educación infantil en experienicas comunitarias. Un análisis antropológico». Educação, Sociedade & Culturas, 41 (2014), pp. 91-108.
Sciortino, Silvana. «Una etnografía sobre arreglos familiares, leonas y mujeres superpoderosas. Prácticas compartidas entre las titulares del ‘Ellas Hacen’». Cuadernos de Antropología Social, 48 (2018), pp. 55-71.
Sciortino, Silvana. «El lugar de la afectividad al momento de “hacerse una cooperativa”: trabajos, cuidados y organización colectiva». Ponencia presentada en el 12vo Congreso Argentino de Antropología Social, (2021).
Vega, Cristina y Martinez, Raquel. «Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados». Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22:2, (2017), pp. 65-81.
Voria, Andrea. «Las políticas públicas frente al dilema de la violencia de género y del cuidado: paradojas del programa “ellas hacen” en Argentina». La ventana. Revista de estudios de género, 6:50 (2019), pp. 205-230.
Vuotto, Mirta. El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social. Lima: OIT. 2011.
Zibecchi, Carla. «Mujeres cuidadoras en contextos de pobreza: el caso de los Programas de Transferencias Condicionados en Argentina». Revista Estudos Feministas, 22:1 (2014), pp. 91-113.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.