Discursos sobre la pobreza: las voces de las mujeres

  • Mercedes Alcañiz Moscardó
Palabras clave: Feminización de la pobreza, perspectiva de género, entrevistas/relatos de vida, factores estructurales, factores coyunturales

Resumen

El término «feminización de la pobreza» lo acuñó Diane Pearce en 1978 al constatar que eran las mujeres con criaturas las que lideraban los hogares pobres. El objetivo central de este artículo es mostrar las trayectorias, la gestión y las vivencias de las mujeres en situación de pobreza en la ciudad de Castelló de la Plana (España) desde su propia voz aplicando la perspectiva de género. La metodología utilizada es cualitativa, se ha empleado la técnica de los relatos de vida mediante un guion semiestructurado a mujeres con distintos perfiles que se encuentran en situación de pobreza o en riesgo de estarlo. Los resultados avanzan que, junto con variables o factores estructurales, como pueden ser la procedencia, el origen social o la situación laboral, se agregan un conjunto de factores coyunturales o sucesos de vida críticos que, por una parte, convergen e interseccionan y, por otra, facilitan el terminar en dicha situación.

Citas

Aguilar, Paula Lucia. «La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas». R. Katál, Florianópolis, 14:1 (2011), pp. 126-133.

Alcañiz, Mercedes y Fuertes, Iluminada. Feminización de la pobreza en la ciudad de Castelló de la Plana. Castelló de la Plana: Publicaciones UJI, 2020.

Aliena, Rafael. Adelaida Martínez y el honor de la pobreza. Barcelona: Fundación La Caixa, 1999.

Arenal, Concepción. El pauperismo. Vigo: Ir Indo, 2002.

Arriagada, Irma. «Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género». Revista de la CEPAL, 85 (2005), pp. 101-113.

Banco mundial. La voz de los pobres desde muchas tierras. Madrid: Paraninfo, 2002.

Bayón, María Cristina. «Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales». Estudios sociológicos, 31: 91 (2012), pp.87-112.

Belzunegui, Ángel (coord.). Socialización de la pobreza en España. Género, edad y trabajo en los riesgos frente a la pobreza. Barcelona: Icaria, 2012.

Belzunegui, Ángel y Pastor, Inma. «Género y pobreza. ¿Feminización o socialización de la pobreza en España?», Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 12 (2011), pp. 185-199.

Bertaux, Daniel. Los relatos de vida. Perspectivas etno-sociológicas. Barcelona: Bellaterra, 2005.

Bernat, Joan Serafí, Alama, Luisa, Alcañiz, Mercedes, Maset, Amparo, Soto, Grisela, Va l l s, Silvia y Viruela, Rafael. La inmigración en Castellón de la Plana. Capital social, redes socia-les y estrategias de adaptación a la crisis económica. Castelló de la Plana: Fundación Dávalos-Fletcher, 2 015.

Bovone, Laura. La actualidad de la sociología. Entre la reflexividad y la escucha. Pamplona: EUNSA, 2 011.

Blumer, Herbert. El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Editorial Hora, 1986.

Bourdieu, Pierre. La distinción. Madrid: Taurus, 2016.

Castaño, Cecilia (dir.). Las mujeres en la Gran Recesión. Políticas de austeridad, reformas estructura-les y retroceso en la igualdad de género. Madrid: Cátedra, 2015.

Chant, Silvia. Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género. Santiago de Chile: Unidad Mujeres y Desarrollo CEPAL, 2003.

Christopher, Karen, England, Paula, Mclanahan, Sara, Ross, Katherin y Smeeding, Tim. Gender Inequality in Poverty in Affluent Nations: The Role of Single Motherhood and the State. Princeton University: Working Papers 976, 2001.

Cortina, Adela. Aporofobia. El rechazo al pobre. Barcelona: Paidós, 2019.

Cruz Roja Española. Informe sobre la vulnerabilidad social 2018. Cruz Roja Española: Madrid, 2018.

Damonti, Paola. Una mirada de género a la exclusión social. Documento de trabajo 3.1. VII Informe sobre la exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación Foessa, 2014.

Durán, Mª Ángeles. De puertas adentro. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, 1988.

European institute for gender inequality-eige. Poverty, Gender and Intersecting Inequalities in the EU: Report. Vilnius: European Institute for Gender Equality, 2016.

Elajebeitia, Carmen. «Feminización de la pobreza». Documentación social, 105 (1993), pp. 171-182.

Esping-Andersen, Gosta. Los tres mundos del Estado de bienestar. Valencia: Alfonso el Magnánimo, 1993.

Espino, Alma. «Género y pobreza: discusión conceptual y desafíos». Revista de estudios degénero La Ventana, 3: 26 (2007), pp. 7-40.

Expósito Molina, Carmen. «¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva del género». Investigaciones feministas, 3 (2013), pp. 203-222.

Flores Martos, Raúl, Mónica Gómez Morán y Víctor Renes Ayala. La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. Madrid: FOESSA, 2016.

Fundación Foessa. Análisis y Perspectivas 2018: Exclusión estructural e Integración social. Madrid: Cáritas-Fundación Foessa, 2018.

Fundación Foessa. VIII Informe sobre Exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas-Fundación Foessa, 2019.

Galtung, Johan. Peace by Peaceful Means. Peace and Conflict, Development and Civilization. Oslo: PR IO, 1996.

Hernández Pedreño, Manuel. «El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximaciones cuantitativas y cualitativas». Revista Internacional de Formación del profesorado 69 (2010), pp. 25-46.

Hochschild, Arlie Russell. «Global Care Chains and Emotional Surplus Value». En Hutton, Will and Anthony Giddens (eds.) On the Edge: Living with Global Capitalism. London: Jona-than Cape, 2000.

INE. La pobreza y su medición. Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. INE: Madrid, 2019.

Kapteyn, Arie, Kooreman, Peter y Willemse, Rob. «Some Methodological Issues in the Implementation of Subjective Poverty Definitions». Journal of Human Resources, 23 (1988), pp.222-242.

Laparra, Miguel y Pérez, Beatriz (coord.). Procesos de exclusión e itinerarios de inserción. Madrid: Cáritas-Fundación Foessa, 2008.

Llano Ortiz, Juan Carlos. El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España. (2008-2017). Madrid: EAPN, 2018.

Mateo Pérez, Miguel Ángel. «La perspectiva cualitativa en los estudios sobre la pobreza». Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 5 (2002), pp. 69-85.

M a x-Neef, Manfred, Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martin. Desarrollo a escala humana. Reflexiones para el futuro. http://habitat.aq.upm.es/deh/, 1986. Consultado el 24 de diciembre de 2020.

Moriña, Anabel. Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea, 2017.

Nachtwey, Oliver. La Sociedad del descenso. Precariedad y desigualdad en la era post democrática. Barcelona: Paidós, 2017.

Pauman, Serge. Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial, 2007.

Pearce, Diane. «The Feminization of Poverty: Women, Work and Welfare». Urban, and Social Change Review Washington, 11 (1978), pp. 28-36.

Pérez Orozco, Amaia. «Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico». Revista de Economía Crítica, 5 (2006), pp. 7-37.

Picó, Josep e Serra, Inmaculada. La Escuela de Chicago de Sociología. Madrid: Siglo XXI, 2010.

PNUD. Informe de desarrollohumano. Nueva York: PNUD, 1997.

Ruiz Olabuénaga, José Ignacio y Ispizua, Mª Antonia. La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 1989.

Sánchez Morales, Mª Rosario. «Pobreza y exclusión social», en Torres, Cristóbal (coord.) España 2015. Situación social. Madrid: CIS, 2015.

Sen, Amartya. Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza, 1999.

Subirats, Joan. Pobreza y exclusión social. Análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa, 2004.

Subirats, Joan. Fragilidades vecinas: narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona: Fundación La Caixa, 2006.

Tortosa, José María. Pobreza y perspectiva de género. Barcelona: Icaria, 2009.

Vallés, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis, 2014.

Valls Fonayet, Francesc y Belzunegui Eraso, Ángel. «La pobreza en España desde una perspectiva de género». VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2016.

Viveros Vigoya, Mara. «La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación», Debate Feminista, 52 (2016), pp. 1-17.

Whyte, William F. La sociedad de la esquina. La estructura social de un barrio bajo italiano. Madrid: CIS, 2015.

Publicado
2022-02-18
Cómo citar
Alcañiz Moscardó, Mercedes. 2022. Discursos Sobre La Pobreza: Las Voces De Las Mujeres. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 22 (febrero), 151-74. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2022.22.08.
Sección
Miscelánea