Hibridaciones de la masculinidad a través de las estéticas de lo gay en el rock español: el caso de Ilegales, Platero y Tú, y Tam tam go!

  • Sara Arenillas Meléndez Universidad de La Laguna

Resumen

El análisis de las “nuevas masculinidades” surgidas a consecuencia de las conquistas del feminismo ha centrado parte de los estudios de género. Autores como Bridges y Pascoe (2014) han propuesto referirse a estas identidades como “masculinidades híbridas”: se trataría de masculinidades que no destruyen, sino que rearticulan el sistema heteropatriarcal mediante nuevas fórmulas. En este trabajo se analizarán algunas muestras extraídas del rock nacional que ilustran diferentes procesos de hibridación de la masculinidad a través de la visión sobre el Otro homosexual. Para ello, se han escogido los temas “Mi amigo Omar” (2018) de Ilegales, “Juliette” (1994) de Platero y Tú, y “Manuel Raquel” (1988) de Tam tam go!. Se estudiarán tanto los aspectos que tienen en común, como sus diferencias a la hora de articular una masculinidad menos hegemónica, que, sin embargo, sigue reconstruyendo, en ocasiones, estigmas y estereotipos relacionados con el heteropatriarcado.

Palabras clave: rock español; masculinidad hegemónica; hibridación; homosexualidad; estéticas de lo gay.

Citas

Anderson, Eric. Inclusive masculinity: The changing nature of masculinities. New York: Routledge, 2009.

Arxer, Steven L. «Hybrid masculine power: reconceptualizing the relationship between homosoci-ality and hegemonic masculinity». Humanity & Society, 35 (2011), pp. 390-422.

Baixauli Romero, Raquel y Esther González Gea. «El discurso visual del eterno masculino en Tangana. Roles de masculinidad en tiempos feministas». I Congreso Internacional sobre masculinidades e igualdad.2019, pp. 40-54.

Bannister, Matthew. White boys, white noise: masculinities and 1980s indie guitar rock. Alder-shot: Ashgate, 2006.

Bird, Sharon. «Welcome to the men’s club: Homosociality and the maintenance of hegemonic masculinity». Gender & Society, 10:2 (1996), pp. 120-32.

Bridges, Tristan. «A very «gay» straight?: Hybrid masculinities, sexual aesthetics, and the changing relationship between masculinity and homophobia». Gender & Society, 28:1 (2014), pp. 58-82.

Bridges, Tristan y C. J. Pascoe. «Hybrid masculinities: new directions in the sociology of men and masculinities». Sociology compass, 8:3 (2014), pp. 246-258.

Brod, Harry, y MichelK aufman (eds.). Theorizing Masculinities. Thousand Oaks, California: SAGE, 1994. Calvo, Manuela. «Masculinidades y feminidades en la música metal». Con X, 6 (2020), pp. 2-28.

Clawson, MaryAnn. «Masculinity and skill acquisition in the adolescent rock band». Popular Music, 18:1 (1999), pp. 99-114. «When women play the bass: Instrument specialization and gender interpretation in alter-native rock music». Gender & Society, 13:2 (1999), pp. 193-210.

Cleto, Fabio (ed.). Camp: queer aesthetics and the performing subject. Ann Arbor: University of Mich-igan Press, 1999.

Coates, Norma. «(R)Evolution now?: rock and the political potential of gender». En WHITELEY, Sheila (ed.). Sexing the groove: popular music and gender. London: Routledge, 1997, pp. 50-64.

Connell, Raewyn W. «A very straight gay: Masculinity, homosexual experience, and the dynamics of gender». American Sociological Review, 57:6 (1992), pp. 735-751. Masculinities. Berkeley: University of California Press, 2005 (2ª ed.) [1995].

Connell, R. W. y James W. MESSERSCHMIDT. «Hegemonic masculinity rethinking the concept». Gender & Society, 19:6 (2005), pp. 829-859.

Demetriou, Demetrakis Z. «Connell’s concept of hegemonic masculinity: A critique». Theory and Society, 30 (2001), pp. 337-361.

Domínguez, Salvador. Los hijos del rock: los grupos hispanos 1975-1989. Madrid: Sociedad General de Autores, 2004.

Frith, Simon y AngelaMcrobbie. «Rock and sexuality». Screen Education, 29 (1978), pp. 3-19.

Halberstam, Judith. Female masculinity. London: Duke University Press, 1998.

Hansen, KaiArne. Pop masculinities: the politics of gender in Twenty-First Century popular music. New York: Oxford University Press, 2022.

Kimmel, Michael S. «Masculinity as homophobia: Fear, shame, and silence in the construction of gender identity». En Brod, Harry W. y K aufman, Michael, Theorizing masculinities. Thousand Oask: SAGE, 1994, pp. 119-141.

Lenore, Víctor (14 de octubre de 2018). «Jorge Martínez (Ilegales): ‘Yo sé cómo matar a tiros, un pueblo debe aprender a defenderse ». El Confidencial. Recuperado desde, https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-10-14/jorge-martinesz-ilegales-dico-rebelion-entre-vista_1628864/ Liska, Mercedes. «Sintonías de lucha por la equidad de género en las prácticas musicales latinoa-mericanas». En Sánchez-Olmo, Cande, Hidalgo Marí, Tati ana y Segarra-Sa ave-dr a, Jesús (eds.), Rebel Girls!: Desigualdad de género, discursos y activismo en la industria musical. Barcelona: Gedisa, 2023, pp. 283-308.

López Castilla, Teresa. «Entre platos anda el baile. Una revisión crítica de la construcción de la identidad de género en la historia de la música dance». Musiker, 20 (2013), pp. 255-274.

Martínez, Silvia. «Decibelios y testosterona: una aproximación a las imágenes de género del rock y el heavy». Dossiers Feministes. No me arrepiento de nada: mujeres y música, 7 (2003), pp. 101-118.

Meyer, Moe (ed.). The politics and poetics of camp. London: Routledge, 1994.

Mira, Alberto. De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Barcelona: EGALES, 2004.

Mora, Kiko y Eduardo Viñuela (eds.) Rock around Spain: historia, industria, escenas y medios de comunicación. Lleida: Universidad de Lleida, 2013.

Parrondo Lombardía, Carlos. Músicas populares y conflictividad laboral. El rock en Asturias durante la reconversión industrial (1985-2000). Trabajo Fin de Grado. Universidad de Oviedo, 2022.

Reynolds, Simon, y Joy Press. The sex revolts: gender, rebellion, and rock’n’roll. Cambridge: Hardvard University Press, 1995.

Taylor, Jodie. Playing it queer: popular music, identity and queer world-making. Bern: Peter Lang, 2012.

Vázquez, Carlos H. «Nacho Campillo: «Tuvimos muchos detractores que nos decían que nos habíamos vendido». Efe Eme, 13 diciembre de 2017.

Vila Diéguez, David. «El canallita machirulo: una aproximación a las masculinidades del rock español». Aus Art, 9:1 (2021), pp. 261-271.

Viñuela, Laura. La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología. Oviedo: KRK, 2003.

Walser, Robert. Running with the devil: power, gender and madness in heavy metal music. Hanover: University Press of New England, 1993.

Weinstein, Deena. «The empowering masculinity in British heavy metal». En Bayer, Gerd (ed.), Heavy metal music in Britain. Farnham: Ashgate, 2009, pp. 17-31.

Publicado
2024-03-15
Cómo citar
Arenillas Meléndez, Sara. 2024. «Hibridaciones De La Masculinidad a Través De Las Estéticas De Lo Gay En El Rock Español: El Caso De Ilegales, Platero Y Tú, Y Tam Tam Go»!. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 26 (marzo), 89-113. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2024.26.06.