Mucamas de cama adentro: Representaciones del adentro/afuera y las posibilidades de ascenso social en la era dorada del cine argentino

  • Marta Pérez Pereiro Universidad de Santiago de Compostela
Palabras clave: Cine, Representación, Criada de alcoba, Mise en scène, Cine argentino

Resumen

El artículo analiza las representaciones de las criadas de cama adentro, habitantes de la casa burguesa, en el cine argentino de las décadas de 1930 y 1940. A través de comedias costumbristas como Cándida (Luis Bayón Herrera 1939) y Cándida Millonaria (Luis Bayón Herrera 1941), y las de corte más sofisticado Isabelita (Manuel Romero 1941) y Eclipse de Sol (Luis Saslavsky 1943), se exploran las relaciones de sus protagonistas con el resto de los miembros de la casa, así como sus interacciones en la puesta en escena para descubrir cómo funciona la posición adentro/afuera dentro del núcleo doméstico. Por otra parte, con la intención de entender la posibilidad de transformación del rol de las criadas en estas películas, se han analizado las resoluciones a los conflictos planteados en las tramas y el resultado para ellas, que son protagonistas, aunque están retratadas con elementos estereotipados y contradictorios.

Citas

Autran, Arthur. 2012. «Sonhos Industriais: O Cinema de Estúdio na Argentina e no Brasil nos anos 1930». In: Revista Contracampo, 25: 117-132. https://audiovisualbaiano.com.br/midiateca/wp-content/uploads/2021/06/Artigo-Sonhos-industriais-o-cinema-dos-estudios-na-Argentina-e-no-Brasil-nos-anos-1930.pdf

Bachelard, Gaston. 2016. La poética del espacio. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bordwell, David. 1988. «The classical Hollywood style, 1917-1960», en The Classical Hollywood Cinema. Films Style and Mode of Production to 1960, editado por David Bordwell, Janet Staiger y Kristin Thompson, 1-70. London-New York: Routledge.

Cagiao Vila, Pilar. 2001. «Género y emigración: las mujeres emigrantes gallegas en la Argentina», en La Galicia austral, editado por Xosé Núñez Seixas, 107-138. Buenos Aires: Biblos.

Cagiao Vila, Pilar. 1997. Muller e emigración. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. 2015. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Conde, Mariana. 2009. «Martes, día de damas. Mujeres y cine en la Argentina (1933-1955). El cine en la ciudad moderna». XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. https://cdsa.aacademica.

org/000-008/1397.pdf

De Lauretis, Teresa. 1992. Alicia ya no. Madrid: Cátedra.

Guerra, Lucía. 2022. La mujer fragmentada: historias de un signo. Madrid: Dykinson.

Haskell, Molly. 1975. From Reverence to Rape: the Treatment of Women in the Movies. Londres: New English Library.

Jonhston, Claire (ed.). 1973. Notes on Women’s Cinema. Londres: Society for Education in Film and Television.

Kuhn, Annette. 1991. Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra.

Levin, Harry. 1987. Playboys and Killjoys. An Essay on the Theory and Practice of Comedy. Nueva York: Oxford University Press.

Márai, Sándor. 2004. Confesiones de un burgués. Barcelona: Salamandra.

Maranghello, César. 2005. Breve historia del cine argentino. Barcelona: Laertes.

Monsiváis, Carlos. 2000. Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona: Anagrama.

Morales, Iván. 2016. «Luis Saslavsky: Hollywood vivido e imaginado». AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, 4: 31-53. http://ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura

Moya, José Carlos. 1998. Cousins and strangers. Spanish Immigrants in Buenos Aires, 1850-1930. Berkeley: California University Press.

Moya, José Carlos. 2001. «Los gallegos en Buenos Aires durante el siglo XIX: inmigración, adaptación ocupacional e imaginario sexual», en La Galicia austral, editado por Xosé Núñez Seixas 69-86. Buenos Aires: Biblos.

Mulvey, Laura. 1975. «Visual Pleasure and Narrative Cinema». Screen, 16(3): 6-18.

Pereira, Paola Bibiana. 2007. «Cartas sin respuesta: intervenciones de gallegos a propósito de Cándida de Niní Marshall». VII Congreso Nacional and II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica. Argentina: Rosario, 7-10 noviembre.

Pérez Pereiro, Marta, y Roca Baamonde, Silvia. 2019. «The Tragedy in Abeyance of Cándida. Emigration and Assimilation in the Cinema of Niní Marshall». Quintana: Revista Do Departamento de Historia da Arte, 18: 267-278. https://doi.org/10.15304/qui.18.5478.

Pérez-Prado, Antonio. 1993. «Imaxes da discriminación». Grial 31(118): 212-221.

Roca Baamonde, Silvia. 2018. «Cándida the Emigrant. The Portrayal of the Galician Diaspora in Argentinian Cinema», en National identities at the crossroads: literature, stage and visual media in the Iberian Peninsula, editado por Xabier Payá Ruiz y Laura Sáez Fernández, 99-109. Londres: Francis Boutle Publishers.

Rosen, Marjorie. 1973. Popcorn Venus: Women, Movies and the American Dream. Nueva York: Coward McCann & Geoghegan.

Rossi, María Julia y Campanella, Lucía. 2018. «¿De qué hablamos cuando hablamos de servicio?» en Los de abajo. Tres siglos de sirvientes en el arte y la literatura en América Latina, editado por María Julia Rossi y Lucía Campanella, 9-28. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Rozenmacher, Germán. 2006. «Cabecita negra». Abanico. Revista de letras de la Biblioteca Nacional. https://web.archive.org/web/20070715070509/http://www.abanico.edu.ar/2006/02/Rozenmacher.cabecita.htm.

Sempere, Isabel. 2002. «Niní Marshall o la imagen de la gallega en el cine argentino» en Homenaje a Antonio Eiras Roel, editado por Camilo Fernández Cortizo, Domingo González Lopo y Enrique Martínez Rodríguez, 273-287. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico.

Vázquez, Karina Elizabeth. «Género sobre género. Vestimenta, cuerpo y trabajo doméstico en el cine de Manuel Romero» en Los de abajo. Tres siglos de sirvientes en el arte y la literatura de América Latina, editado por María Julia Rossi and Lucía Campanella, 81-100. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2018.

Vázquez-Rodríguez, Lucía-Gloria y Zurian, Francisco A. 2021. «La representación cinematográfica de la mucama latinoamericana: La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018)». Miguel Hernández Communication Journal, 13 (1), 101-122. DOI: 10.21134/mhjournal.v13i.1469.

Publicado
2025-06-18
Cómo citar
Pérez Pereiro, Marta. 2025. Mucamas De Cama Adentro: Representaciones Del Adentro/Afuera Y Las Posibilidades De Ascenso Social En La Era Dorada Del Cine Argentino. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 28 (junio), 75-94. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2025.28.05.
Sección
Monográfico