El papel de las criadas en la narrativa de Concha Castroviejo: entre la ficción y el mundo evocador
Resumen
Nos adentramos en la narrativa española de posguerra para rastrear la presencia del personaje de la criada en sus obras. Apreciamos que, si bien recibe un tratamiento limitado en la novela de la posguerra, tiene una presencia mayor en los relatos escritos por mujeres. En concreto, en la narrativa de Concha Castroviejo ocupa un lugar interesante, por ello hemos dirigido nuestra mirada hacia las novelas, cuentos y escritos de esta novelista y periodista gallega. Para entender las circunstancias socio-laborales de las mujeres que se ocupan del servicio doméstico tomamos como referencia un artículo de la prensa del momento, el cual aborda los problemas que afectan a estas trabajadoras. Pero nuestro interés no es revisar el mundo laboral y social de las sirvientas, sino el tratamiento y la imagen literaria que se proyecta de ellas en la literatura.
Citas
Bértolo, Constantino. 1989. «Introducción a la narrativa española actual». Revista de occidente (98-99): 29-60.
Cabello, Ana. 2022. «Prólogo». En Víspera del odio de Concha Castroviejo, 7-24. Sevilla: Espuela de Plata.
Cascante, Jorge (ed.). 2022. El libro de Ana María Matute. Antología de literatura y vida. Barcelona: Blackie Books.
Castroviejo, Concha. ¿1954? «Guadalupe y el brujo». Informaciones (s.d.) [Archivo Personal de Concha Castroviejo].
____ 1964. «Las cosas que pasan: Para las medras». Informaciones (17 de abril) [Archivo Personal de Concha Castroviejo].
____ 1976. Víspera del odio. Madrid: Círculo de Amigos de la Historia.
____ 1978. Los días de Lina. Madrid: Magisterio Español.
____ 2020. En las Praderas del Gran Manitú. Santiago de Compostela: Tandaia.
Cerullo, Luca. 2022. «Vivir en tiempos de odio. Concha Castroviejo y la ficcionalización del males-tar femenino en Víspera del odio (1958)». En El arte de vivir, de sobrevivir, de revivir, editado por M. Kozluk y A. Staron, 389-400. Edizioni Universitarie di Lodz, Sezione di Romanistica.
Cerullo, Luca. 2022. «Vivir en tiempos de odio. Concha Castroviejo y la ficcionalización del males-tar femenino en Víspera del odio (1958)». En El arte de vivir, de sobrevivir, de revivir, editado por M. Kozluk y A. Staron, 389-400. Edizioni Universitarie di Lodz, Sezione di Romanistica.
Conde Peñalosa, Raquel. 2004a. La novela femenina de posguerra (1940-1960). Madrid: Pliegos.
____ 2004b. Mujeres novelistas y novelas de mujeres en la posguerra española (1940-1965), Catálogo bio-bibliográfico. Madrid: Fundación Universitaria Española.
____ 2020. «Víspera del odio, de Concha Castroviejo: una crítica los roles de género de la primera mitad del siglo XX». En Incómodas, escritoras españolas en el franquismo, editado por Y. Romero Morales y L. Cerullo, 244-259. León: Eolas.
____ 2022. «¿Qué razones me daré para permanecer? Factores que condicionaron el auge, la difusión o el silencio de la novela femenina de posguerra». En Narradoras españolas de posguerra, edi-tado por C. I. Martínez Cantón y S. Fernández Martínez, 23-24. Berlín-Oxford: Peter Lang.
____ 2024. «Animales, valores e ideales en la creación de Concha Castroviejo». En Misoginia y filogi-nia en el discurso literario europeo de la Edad Media. Teatro y literatura. Literatura y animales, editado por P. Andrade Bué y J. M. Correoso Rodenas, 173-180. SELGYC.
Fariña Busto, María Jesús. 2023. «De una novela de protagonismo colectivo a una novela de per-sonaje: Los que se fueron y víspera del odio, de Concha Castroviejo». Cuadernos para la Inves-tigación de la Literatura Hispánica. Monografía: Escribir, Resistir, Existir. La mujer y la pala-bra en el exilio. 49: 291-324.
Martínez Cantón, Clara I. y Martínez, José E. 2024. Concha Castroviejo. En la primera línea de la narrativa de posguerra. León: Eolas.
Martínez Cachero, José M.; Sanz Villanueva, Santos e Ynduráin, Domingo. 1981. «La novela», En Historia y crítica de la literatura española. Época contemporánea: 1939-1980, editado por Domingo Ynduráin, 318-361. Barcelona: Crítica.
Mieza, Carmen. 1977. La mujer del español. Barcelona: Ediciones Marte.
Romero, Yasmina y Cerullo, Luca eds. 2020. Incomodas. Escritoras españolas en el franquismo. León: Eolas Ediciones.
Sobejano, Gonzalo. 1975. Novela española de nuestro tiempo. Madrid: Editorial Prensa Española.
Torres Nebrera, Gregorio. 2012, «La narrativa de Concha Castroviejo», Anuario de Estudios Filológicos XXXV: 215-233.
Vega, Vicente. 1953. «La pobre chica que tiene que servir». El Español (13-19 de diciembre). 263: 32-36. doi: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=744881.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.