Las Criadas en la obra de María de Zayas
Resumen
En este artículo se examina la forma en que aparecen caracterizadas las criadas, y las funciones que desempeñan, en la obra narrativa y dramática de la escritora barroca María de Zayas. Aunque se trata de personajes secundarios (respondiendo a la sociedad de su época, que es a la que la autora remite), su papel en los textos tiene su interés y, en algunos, además, adquiere una gran relevancia, pues sus consejos o sus acciones producen efectos importantes en el desarrollo de los acontecimientos.
Citas
Aranda Arribas, Victoria. «El castigo de la miseria: una ‘maravilla’ de pícaros», e–Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes. 40, 2021 (https://doi.org/10.4000/e-spa n ia .41989).
Blanco Carrasco, José Pablo. «Criados y servidumbre en España durante la Época Moderna. Reflexiones en torno a su volumen y distribución espacial a finales del Antiguo Régimen», Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea. 36 (2016), pp. 41-80 (https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/460).
Canet Vallés, José Luis. «La evolución de las criadas desde la comedia humanística hasta el teatro profesional», en Luciano García Lorenzo (ed.), La criada en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid: Fundamentos, 2008, pp. 15-34.
Cerullo, Luca. «La figura de la criada en la narrativa de Carmen Laforet: análisis de una evolución», Beoiberística 3: 1, 2019, pp. 39-52 (doi: 10.18485/beoiber.2019.3.1.3).
Cotoner, Luisa y Riera, Carmen. «Zayas o la ficción al servicio de la educación femenina», en Iris M. Zavala (coord.), Breve Historia Feminista de la Literatura Española (en lengua castellana), vol. vi, Barcelona: Anthropos, 1997, pp. 281-303.
Doménech Rico, Fernando. «La criada se hace señora. Un tema goldoniano en el teatro español del xviii», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. 20 (2014), pp. 27-42. (https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2014.i20.03).
Ferrer Valls, Teresa. «La ruptura del silencio: mujeres dramaturgas en el siglo xvii», en Sonia Mattalía y Milagros Aleza (eds.), Mujeres: escritura y lenguajes. Valencia, Universitat de Valèn-cia, 1995, pp. 91-108.
Ferrer Valls, Teresa. «La traición en la amistad de María de Zayas: una mirada propia sobre la come-dia de capa y espada», en Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares». Navarra: Publi-caciones Universidad de Navarra, 2021, pp. 379-392.
Flores Ruiz, Eva María (coord.). Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. 20 (2014), Monográfico «Mujeres a contraluz: criadas en la literatura española de lo-s siglos XVIII y XIX» https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2014.i20.
García Barranco, Margarita. «Correlaciones y divergencias en la representación de dos minorías: negroafricanos y moriscos en la literatura del Siglo de Oro», en Aurelia Martín Casares y Margarita García Barranco (eds.), La esclavitud negroafricana en la historia de España siglos xvi y xvii. Granada: Comares, 2010, pp. 151-171.
García González, Francisco. «Sirvientes y criados en el mundo rural de la España interior, 1700-1860. Desigualdad social y dependencia». Mundo Agrario. 18 (39), 2017 (https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe071/9057).
García Lorenzo, Luciano (coord). La criada en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid: Fundamentos, 2008.
González Briz, María de los Ángeles. «Criadas: la representación literaria como utopía y reparación». Revista [sic]. 22 (2019), pp. 20-27 (https://doi.org/10.56719/sic.2019.22.136).
Gorgas Berges, Ana Isabel. María de Zayas y Sotomayor y la política de la sororidad. Una lectura en clave contemporánea. Tesis doctoral (Universidad de Zaragoza), 2021.
Irigoyen-García, Javier. «“Como hacen los moros a los cristianos”: Raza, género e identidad cultural en ‘Tarde llega el desengaño’ de María de Zayas», Revista Canadiense de Estudios Hispáni-cos 40: 2 (2016), pp. 357-370 (https://doi.org/10.18192/rceh.v40i2.1842).
Lobo Cabrera, Manuel y Díaz Fernández, Ramón F. «La población esclava de Las Palmas durante el siglo xvii, Anuario de Estudios Atlánticos. 30 (1984), pp. 157-316 (https://revistas.granca-naria.com/index.php/aea/issue/view/30).
Lobo Cabrera, Manuel. «La mujer esclava en España en los comienzos de la Edad Moderna», Bae-tica. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea 15 (2015) (https://doi.org /10.24310/B A E T IC A .19 93.v 0 i15. 675).
López Poza, Sagrario. «Signos visuales de identidad en el Siglo de Oro». En Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coord.), Compostella Aurea. Actas VIII Congreso de la AISO, vol. I, Santiago: Servicio de Publicaciones Universidad Santiago de Compostela, 2011, pp. 61-94.
O’Brien, Eavan. Women in the prose of María de Zayas. Woodbridge: Tamesis, 2010.
Ojeda Nieto, José. «La población de España en el siglo XVII. Tratamiento demográfico de la Bula de la Santa Cruzada». Revista HMiC: història moderna i contemporània 2 (2004), pp. 77-117 (https://raco.cat/index.php/HMiC/article/view/22058).
Özmen, Emre. «La intimidad conflictiva en María de Zayas: narración y escritura», e–Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 37 (2020) (https://doi.org/10.4000/e-spania.37396).
Peña Tristán, María Luisa. La esclavitud en la literatura española de los Siglos de Oro. Tesis doctoral (Universidad Complutense de Madrid), 2012.
Pérez García, Rafael M. «Matrimonio, vida familiar y trabajo de esclavas y libertas en la Sevilla de los siglos xvi y xvii», OHM. Obradoiro de Historia Moderna , 32 (2023) (https://doi.org/10.15304/ohm.32.8737).
Rodríguez de Ramos, Alberto. «La biografía de María de Zayas. Una revisión y algunos hallazgos». Analecta Malacitana, 37: 1-2 (2014), pp. 237-253.
Rodríguez de Ramos, Alberto. «La biografía de María de Zayas. Hacia la construcción de un retrato veraz», en María de Zayas, La traición en la amistad, Zaragoza: Publicaciones Universidad de Zaragoza (ed. Julián Olivares), 2022, pp. xi-lv.
Rodríguez Mansilla, Fernando. «El castigo de la miseria como novela de burlas», en Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudiossobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Navarra: Publicaciones Universidad de Navarra 2021, pp. 317-336.
Romero Díaz, Nieves. «En los límites de la representación: la traición de María de Zayas». Revista Canadiense de Estudios hispánicos, 26: 3 (2002), pp. 475-492.
Romero Díaz, Nieves. «La sexualidad masculina y negra a debate en la España de la temprana moder-nidad». Romance Notes, 58 (2018), pp. 95-104.
Suárez Briones, Beatriz. «Voces e ideología en ‘Estragos que causa el vicio’, de María de Zayas». Monographic Review/Revista Monográfica, xiii (1997), pp. 39-52.
Tacón García, Antía. «Las criadas en las comedias de Ángela de Acevedo». Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos, 7 (2020), pp. 135-158 (https://doi.org/10.14603/7E2020).
Tenorio Gómez, Pilar. Realidad social y situación femenina en el Madrid del siglo xvii. Tesis doctoral (Universidad Complutense de Madrid), 1991.
Yllera, Alicia. «María de Zayas y Sotomayor, una escritora sin rostro (Vida y semblanza)», en Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Navarra: Publicaciones Universidad de Navarra, 2021, pp. 65-79.
Zayas, María de. Desengaños amorosos. Madrid: Cátedra (ed. Alicia Yllera), 1993.
Zayas, María de. La traición en la amistad, en Teatro de mujeres del Barroco, Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1994, pp. 45-172.
Zayas, María de. Novelas amorosas y ejemplares. Madrid: Cátedra (ed. Julián Olivares), 2000.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.