Memoria y dignificación de la criada en la literatura infantil

El caso de Nicerata en "Antoñita la fantástica"

  • Silvia Núñez Vivar Universidad de Castilla-La Mancha / Universidad de Wuppertal
Palabras clave: criada, literatura infantil, Tercer Espacio, dignificación, memoria histórica

Resumen

Este artículo propone un análisis de la representación de Nicerata, el personaje de la criada en la obra infantil española Antoñita la fantástica (Borita Casas, 1948) a través de la teoría del Tercer Espacio de Homi K. Bhabha. A diferencia de los demás personajes adultos, pertenecientes a una clase social alta, Nicerata desempeña un papel fundamental en el relato de Casas y cobra un gran protagonismo. De esta forma, la autora consigue dignificar el trabajo y la vida de Nicerata mediante una cuidada descripción de sus acciones, origen humilde y, sobre todo, su relación con Antoñita, la protagonista. Paralelamente, conectaremos el análisis con la realidad extraliteraria de las criadas durante la década de los años cuarenta. Esto nos permitirá reflexionar sobre Antoñita la fantástica como un lugar de memoria que recupera y reivindica la figura de la criada, tradicionalmente invisibilizada en la sociedad franquista.

Citas

Arampapaslis, Konstantinos et al., ed. 2023. Dynamics Of Marginality: Liminal Characters and Marginal Groups in Neronian and Flavian Literature. Berlín/Boston: Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111063942.
Bhabha, Homi K. 1994. The Location of Culture. Londres: Routledge.
———. 2011. Our Neighbours, Ourselves. Contemporary Reflections on Survival. Berlín/Boston: De Gruyter.
Bravo-Villasante, Carmen. 1989. «Borita Casas, la eterna niña». CLIJ Cuadernos de la literatura infantil y juvenil 19, 27-30.
Casas, Borita. 2004. Antoñita la fantástica. Madrid: Aguilar.
Cerrillo, Pedro C., y César Sánchez Ortiz, eds. 2017. Prohibido leer: La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Craig, Ian. 1998. «La censura franquista en la literatura para niñas: Celia y Antoñita la fantástica bajo el caudillo». Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 4:69-78.
de Dios Fernández, Eider. 2013. «“Las que tienen que servir” y las servidas. La evolución del servicio doméstico en el franquismo y la construcción de la subjetividad femenina». Revista Historia Autónoma 3, 97-111. https://doi.org/10.15366/rha2013.3.006.
———. 2024. «¡Y la criada salió respondona! Las trabajadoras del servicio doméstico en la Guerra Civil y la posguerra». Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales 51, 155-84. https://doi.org/10.18042/hp.51.06.
Domínguez Álvarez, Inés de Asís. 2023. La novela realista juvenil, espejo de los roles patriarcales en la España contemporánea (1939-actualidad). Madrid: Instituto de las Mujeres. https://cpage.mpr.gob.es/producto/la-novela-realista-juvenil/.
Erll, Astrid. 2017. Memoria colectiva y culturas del recuerdo: Estudio introductorio. Universidad de los Andes.
García Padrino, Jaime. 1996. «El diálogo en la narrativa infantil». En Diálogo y retórica, editado por Antonio Ruiz Castellanos y Antonia Viñez Sánchez, 189-202. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
———. 2000. «Borita, la fantástica». CLIJ 123, 7-13.
González Pérez, Teresa. 2009. «Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: la educación para la maternidad». Revista de pedagogía 61 (3): 93-106.
Gubar, Marah. 2013. «Risky Business: Talking about Children in Children’s Literature Criticism». Children’s Literature Association Quarterly 38 (4): 450-57.
———. 2016. «The Hermeneutics of Recuperation: What a Kinship-Model Approach to Children’s Agency Could Do for Children’s Literature and Childhood Studies». Jeunesse: Young People, Texts, Cultures 8 (1): 291-310. https://doi.org/10.3138/jeunesse.8.1.291.
Krips, Valerie. 1997. «Imaginary Childhoods: Memory and Children’s Literature». Critical Quarterly 39 (3): 42-50. https://doi.org/10.1111/1467-8705.00106.
Nora, Pierre. 1989. «Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire». Representations 26, 7-24. https://doi.org/10.2307/2928520.
Rodríguez Moreno, José Joaquín. 2016. «La imposición de los valores católicos patriarcales a través de la censura en las revistas juveniles femeninas de la España franquista (1941-1977)». Feminismo/s 28, 235-68. https://doi.org/10.14198/fem.2016.28.10.
Sáenz del Castillo Velasco, Aritza. 2019. Sin descanso. El servicio doméstico durante el franquismo. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
Sanz Esteve, Elena, y Carlos Sanz Marco. 2018. «Literatura infantil y juvenil española: Protagonistas populares, a lo largo del siglo XX, más allá de los libros». El Español por el Mundo 1 (1): 287-300. https://doi.org/10.59612/epm.vi1.41.
Sierra Blas, Verónica. 2002. «Escribir y servir. Las cartas de una criada durante el franquismo». SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita 10, 121-40.
Tena Fernández, Ramón, y José Soto Vázquez. 2023. Expendientes de censura franquista de literatura infantil y libros para niños. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Uría Ríos, Paloma. 2004. En tiempos de Antoñita la fantástica. Madrid: Foca.
Publicado
2025-06-19
Cómo citar
Núñez Vivar, Silvia. 2025. Memoria Y Dignificación De La Criada En La Literatura Infantil. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 28 (junio), 37-55. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2025.28.03.
Sección
Monográfico