Aproximaciones a los estudios críticos feministas de las ciencias sociales en México y Centroamérica
Resumen
En este artículo, analizaré la manera en que las investigaciones en ciencias sociales han ido cambiando, desde principios de siglo xx hasta la fecha, en México y en Centroamérica y cómo se han ido transformando a través de la incorporación de las mujeres y de las feministas. Es un artículo que vincula los trabajos académicos, epistemológicos y antropológicos con el contexto social en el que se conforman las comunidades epistémicas, que ha sido escasamente estudiado. Las guerras civiles centroamericanas, el genocidio en Guatemala, el imperialismo, el militarismo, el paramilitarismo y el extractivismo minero han producido que la investigación científico-social centroamericana tenga puntos de enunciación alternativos a los de la teorización feminista de otros contextos. Por eso, analizaré las contribuciones que han sido importantes para vincular el campo académico y político y para replantear debates sobre el racismo, la explotación colonial, la violencia sexual pero también la justicia económica y cultural.
Citas
Bautista, Judith. «Espacios de lucha contra el racismo. Mujeres y vida cotidiana», en Méndez, Georgin. et. al. (coord.), Sentir-pensar el género. Perspectivas desde los pueblos originarios. México: La Casa del Mago, 2013, pp. 111-134.
Blazquez Graf, Norma. «Epistemología feminista: temas centrales», en Blazquez, N., Flores, F. y Rios, M. (coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, 2010, pp. 21-38.
Blom, Frans y Duby, Gertrude. La Selva Lacandona. México, DF: Ediciones Cultura TG; 1955.
Cabnal, Lorena. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: ACSUR-Las Segovias, 2010.
Casaús Arzú, Marta Elena. «El movimiento social de mujeres en América Central». Revista de análisis sur-norte para una cooperación solidaria: África-América Latina, vol. 19 (1995), p. 69.
—— Genocidio. ¿La máxima expresión del racismo en Guatemala? Guatemala: F&G Editores, 2008.
Casaús Arzú, Marta Elena y Ruiz Trejo, Marisa. «Procesos de justicia y reparación: el caso “Sepur Zarco” por violencia sexual, violación y esclavitud doméstica en Guatemala y su sentencia paradigmática para la jurisprudencia internacional», Pacarina del Sur [en línea], año 8, núm. 30, enero-marzo, 201. Consultado el 14 de febrero de 2017. Disponible en: «http://www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1436&ca-tid=6&Itemid=6».Castellanos, Rosario. Sobre cultura femenina. México: Fondo de cultura económica, 1950.
Castañeda Salgado, Martha Patricia. «Antropólogas y feministas: apuntes acerca de las iniciadoras de la antropología feminista en México». Cuadernos de Antropología Social, vol. 36 (2012). pp. 33-49.—— «La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. xlviii, vol. 197 (2006), pp. 35- 47.
—— «Las epistemologías feministas en México y Centroamérica». Sesión inaugural, Seminario de investigación Estudios Críticos Feministas a las Ciencias Sociales en México y Centroamérica, coordinado por Marisa Ruiz Trejo, CIEG-UNAM. 6 de septiembre. (2006) https://www.youtube.com/watch?v=mlZumlHrB_s.
Cumes, Aura Estela. «La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala». Tesis de doctorado. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México, 2014.
—— «Multiculturalismo, género y feminismos: Mujeres diversas, luchas complejas», en Y. Espinosa et al. (ed.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (237-252). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2014.
Chirix, Emma Delfina. Ru rayb’äil ri qach’akul. Los deseos de nuestro cuerpo. Colección Nuestra palabra, Guatemala: Ediciones del pensativo, 2010.
Chirix, Emma Delfina y Grupo de Mujeres de Kaqla. Alas y Raíces. Afectividad de las mujeres mayas. RIK’IN RUXIK’ Y RUXE ÍL. RONOJEL KAJOWAB’AL RI MAYAB’TAQ IXOQI’.Guatemala: Grupo de Mujeres de Kaqla, 2003.
Dauder García, Silvia y Perez Sedeño, Eulalia. Las «mentiras» científicas sobre las mujeres. Madrid: Ed. Catarata. 2017.
De la Cruz Cruz, Petrona. «Una mujer desesperada» (Obra de teatro). Fortaleza de la Mujer Maya, FOMMA, 1993. Disponible en: «http://hidvl.nyu.edu/video/000509489.html». Consultada el: 31-01-2017.
—— «La vida de las juanas» (Obra de teatro). Fortaleza de la Mujer Maya, FOMMA, 1993. Disponible en: «http://hidvl.nyu.edu/video/000509416.html». Consultada el: 31-01-2017.
De Lima Costa, Claudia. «Equivocation, Translation, and Performative Interseccionality: Notes on Decolonial Feminist Practices and Ethics in Latin America». Revista Anglo Saxónica, serie iii, vol. 6 (2013), pp. 75-98.
Duby, Gertrude. ¿Hay razas inferiores?, Secretaría de Obras y Servicios. Colección metropolitana. México, D.F.: Editorial Mexicano, 1946/1974.
—— Imágenes lacandonas. México: Fondo de Cultura Económica. 1999.
Foppa, Alaíde. «¿Salario para el trabajo doméstico?». Fem, vol. i, núm. 3 (1977), pp. 13-17.
—— «Lo que escriben las mujeres». Fem, vol. iii, núm. 10 (1980), pp. 5-7.
Guiteras, Calixta. Los peligros del alma: Visión del mundo de un Tzotzil. México: Fondo de Cultural Económica, pp. 135-190, 1965.
—— Cancuc: Etnografía de un pueblo tzeltal de los Altos de Chiapas 1944, Chiapas: Instituto Chiapaneco de Cultura, 1982.
Goldsmith, Mary Rosaria y Sánchez Gómez, Martha Judith. «Las mujeres en la época de oro de la antropología mexicana: 1935-1965». Mora, vol. 20, núm. 1 (2014), pp. 1-19.
Haraway, Donna. Testgo_ Modesto@Segundo_ Milenio. Hombre Hembra_Conoce_Oncoratón: Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC, 2004.
Hermitte, Esther. «Diario de campo (1960-1961)» en Fábregas Puig, Andrés y Rosana Guber(eds.). Chiapas en las notas de Esther Hermitte. San Cristóbal de las Casas: Universidad Intercultural de Chiapas, 1960.
Lorde, Audre. Sister outsider: Essays and speeches, Trumansburg, NY: Crossing Press, 1984.
Monzón, Ana Silvia. Mujeres, ciencia e investigación: miradas críticas. Guatemala: Dirección General de Docencia, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2009.
Maffía, Diana. «Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, núm. 28 (2007), pp. 63-98.
Méndez Torres, Geoorgina. «El ventriloquismo y el largo caminar de las mujeres indígenas». Seminario Virtual Internacional Creación de Prácticas de conocimiento desde el género, los movimientos y las redes, 2011. Disponible en: «http://www.encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/pdfs/TEXTOGEORGINAMENDEZ.pdf». Consultado el: 06/02/2017.
Mendoza, Breny. «La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano», en: Espinoza, Yuderkys et al. (ed.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (91-103). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2014.
Nash, June. Bajo la mirada de los antepasados. Presencias. México: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional Indigenista, 1970/1993.
Olivera, Mercedes. «Sobre la explotación y opresión de las mujeres acasilladas en Chiapas». Cuadernos agrarios, vol. 9 (1976.), pp. 43-55.
—— «Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socio económico». Anales de antropología, vol. 13, núm. 1 (1979), pp. 199-2015.
Paredes, Julieta. Hilando fino: Desde el feminismo comunitario. La Paz: CEDEC: Comunidad, 2008.
Paredes, Julieta y Guzmán, Adriana. El tejido de la rebeldía, ¿qué es el feminismo comunitario? Bases para la Despatriarcalización. La Paz: Edit. Mujeres Creando Comunidad, 2014.
Pop, Amanda. «Racismo y machismo: deshilando la opresión». En Morna Macleod y María Luisa Cabrera, (comp), Identidad: Rostros sin Máscaras, Guatemala: Oxfam-Australia, 2000, pp. 111-139.
Ruiz Trejo, Marisa. «Estudios críticos feministas a las Ciencias Sociales en México y Centroamérica», Ponencia presentada en el Congreso De la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), New York, del 27 al 30 de mayo, 2016.
—— Entrevista a Petrona de la Cruz. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Junio de 2016.
—— Entrevista Aura Cumes. Centro Cultural Casa del Tiempo, Ciudad de México, 17 de marzo de 2016.
—— «Los sistemas de gobierno comunal». Entrevista a Gladys Tzul Tzul, investigadora maya quiché de la Universidad de Puebla, Programa de Radio Contratiempo: historia y memoria, núm. 216, 09-02-2015. Disponible en: «http://www.contratiempohistoria.org/?p=4558». Consultado el 7 de febrero de 2016.
—— Peritaje de Marta Elena Casaús Arzú sobre genocidio y racismo en Guatemala, Biblioteca Sonora de la Red Nosotras en el Mundo, (18 de abril de 2013). Disponible en: «http://www.rednosotrasenelmundo.org/spip.php?article3102» Consultado el 7 de febrero de 2017.
Ruiz Trejo, Marisa y Ruiz Rodilla, Álvaro. «Entrevista a Marta Casaús Arzú autora de uno de los informes sobre la matanza del pueblo ixil», Sección Global del Periódico Diagonal, Madrid, España. Edición impresa. Número 197. 7 de mayo de 2013. Versión digital e impresa. Disponible en: «https://www.diagonalperiodico.net/global/aunque-se-les-sentencie-no-van-ir-la-carcel.html». Consultado el 14 de febrero de 2017.
Tzul Tzul, Gladys. «Sistemas de Gobierno Comunal en Totonicapán: La organización de la reproducción de la vida». Comunidad de Estudios Mayas, 2014. Disponible en: «http://commaya2012.blogspot.mx/2014/03/sistemas-de-gobierno-comunal-en.html». Consultado el 7-2-2017.
—— «¿Cómo construyen crítica las comunidades indígenas? Un acercamiento a las formas de la exclusión epistémica». Lasaforum Review, xlvi, 1, (2015), pp. 12-13.
—— «El derecho indígena no está en crisis; el ordinario, sí». Nómada. 9 de febrero de 2017. Disponible en: «https://nomada.gt/el-derecho-indigena-no-esta-en-crisis-el-ordinario-si/». Consultado el 14 de febrero de 2017.
Verbitsk y, Eva. «Análisis comparativos de Cinco Comunidades en los Altos de Chiapas», en Los Mayas del Sur y sus relaciones con los Nahuas Meridionales. México: Sociedad de Antropología. 1961. pp. 289-301.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden libremente a la revista el derecho de primera publicación.