Palabra e imagen: Dos formas de actuación

  • Paula Lerones
Palabras clave: estereotipos, novela, pintura, feminismo, imaginario colectivo

Resumen

El estudio que a continuación presentamos tiene como objetivo el análisis de la representación femenina en la novela y en la pintura del siglo xix. Un análisis cronológico y evolutivo de la figura femenina pero, a la vez, un análisis feminista, puesto que buscamos una representación «contraestereotipada». La mayoría de imágenes nos muestran el clásico estereotipo del «ángel del hogar» que representa a la mujer en su casa cuidando de sus hijos y de su esposo, pero, en otras ocasiones, muy pocas, encontramos mujeres solas, leyendo, tocando el piano, frente al espejo o frente a la ventana, una nueva representación de la mujer burguesa, llena de aburrimiento. ¿Estas imágenes trataban de identificar la problemática de la desocupación femenina? Y si es así, ¿estas imágenes podrían suponer el inicio de la concienciación feminista en España?

Citas

Alas Clarín, Leopoldo. La Regenta. Barcelona: Ediciones Orbis S.A., 1982.

Arias de Cossío, Ana María. «La imagen de la mujer en el Romanticismo español», en Durant, M.a Ángeles (dir.), La imagen de la mujer en el arte español. Actas de las iii Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid: Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, 1984, pp. 113-118.

Bastida de la Calle, María Dolores. «La mujer en la ventana una iconografía del xix en pintura e ilustración».Espacio, tiempo y forma. Serie vii, Historia del arte, n.o9, Madrid: UNED, 1996, pp. 297-316. Disponible en :http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=152167 (consultado el 9 de mayo de 2015).

Beneytez Maesa, María Luisa. La mujer como tema en la representación pictórica occidental. Imagen femenina vs masculina. Desde finales del siglo xix hasta la década de los setenta del siglo xx, dirigida por Antonio Agudo Tercero, tesis doctoral inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2008, pp. 14-64. Disponible en: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1398/la-mujer-como-tema-en-la-representac/(consultado el 12 de mayo de 2015).

Blanco de Lalama, María Asunción. «Ana Ozores y La Regenta, del personaje romántico a la novela naturalista».Rilce: Revista de filología hispánica, vol. 9, n.o2, (1993), pp. 153-169. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=107970 (consultado el 9 de mayo de 2015).

Bobadilla Pérez, María. «Función de la novela en la construcción del imaginario social/femenino». Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, n.o 10, (2010), pp. 23-34. Disponible en :http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3355287 (consultado el 8 de julio de 2015).

Bollman, Stefan. Las mujeres, que leen, son peligrosas. (prólogo de Esther Tusquets). Madrid: Ediciones Maeva, 2006.

Bornay, Erika.Las hijas de Lilith.Madrid: Ensayos Arte Cátedra, 1995.

Cantizano Márquez, Blasina. «La mujer en la prensa femenina del siglo xix». Ámbitos, n.o 11-12 , (2004), pp. 281-298. Disponible en: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos11-12/cantizano.pdf (consultado el 3 el junio de 2015).

De Diego, Estrella. La mujer y la pintura del xix español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más. Madrid: Cátedra. Ensayos Arte, 1987.

Dijkstra, Bram. Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo.Barcelona: Editorial Debate, 1994.

García Ráyego, Rosa. «Mujeres, arte y literatura: imágenes de lo femenino y feminismo». Cuadernos de Trabajo, n.o1, (2002).

Kirkpatrick, Susan. «La narrativa de la seducción en la novela española del siglo xix», en Colaizzi, Giulia (ed.), Feminismo y Teoría del discurso,Madrid: Cátedra, 1990, pp. 153-167.

——Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra, 2003.

Lit vak, Lily. Erotismo fin de siglo. Barcelona: Bosch, 1979.

—— «El reino interior. La mujer y el inconsciente en la pintura simbolista», en VV. A A., Mujeres pintadas. La imagen de la mujer en España 1890-1914 [Cat. Exp.], Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida, 12 de noviembre 2003-11 enero 2004, pp. 58-77.

López de Ayala, Adelardo. Consuelo. Nueva York: Henry Holt and Company, 1911. Disponible en: https://www.archive.org/stream/consuelocomedia00ayalgoog#page/n7/mode/2up (consultado el 26 de mayo de 2015).

López Fernández, María. La imagen de la mujer en la pintura española. 1890-1914. Madrid: La balsa de la Medusa, 2006.

Martín Gaite, Carmen. Desde la ventana. Madrid: Espasa Calpe, 1987.

Morant, Isabel (dir.). Historia de las mujeres en España y América Latina (vol.iii). Del siglo xix a los umbrales del xx. Madrid: Cátedra, 2006.

Nash, Mary. Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial. 2004, pp. 19-79.Nicolás Gómez, Salvadora María. «Mujer e intimismo en algunos pintores del Romanticismo en España: de “El ángel del hogar” a la “Sílfide” de los bosques», en Parrado del Olmo, Jesús María y Gutierréz Baños , Fernando (coord.), Estudios de Historia del Arte. Homenaje al profesor de La Plaza Santiago , Valladolid: Diputación de Valladolid, (2009), pp. 229-234.

Nuñez Puente, Sonia. Ellas se aburren. Ennui e imagen femenina en «La Regenta» y la novela europea de la

segunda mitad del xix. San Vicente del Raspeig, Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante, 2001.

Pardo Bazán, Emilia. «La mujer española, iii. La clase media». La España Moderna, año ii, núm.xix, julio, Madrid: Imprenta de Antonio Pérez Dubrull, 1890, pp. 121-132. Disponible en: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002236804&search〈=es (consultado el 5 de junio de 2015).

——Cuentos de mujeres valientes,selección y prólogo de Marta González Megía. Madrid: CLAN,2006.

Parreño Arenas, Etelvina. «La imagen de la mujer en la pintura española del siglo xx». ii Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2010, pp. 1-39. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4096036 (consultado el 13 de enero de 2015).

Pascual Molina, Jesús Félix. «Una aproximación a la imagen de la mujer en el arte español». Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, núm. 1, (2007), pp. 75-89. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2279125 (consultado el 12 de agosto de 2015).

Pérez Galdós, Benito.Fortunata y Jacinta. Barcelona: Ediciones Orbis S.A., 1982.

——Electra. Madrid: Tip. Viuda e Hijos de M. Tello, 2001.Disponible en: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/P/Perez%20Galdos,%20Benito%20-%20Electra%20_1901_.pdf (consultado el 3 de junio de 2015).

——Tristana, edición de Germán Gullón. Madrid: Austral, 2006.

Sáez de Melgar, Faustina (dir.). Las mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-mujeres-espanolas-americanas-y-lusitanas-pintadas-por-si-mismas—0/html/ (consultado el 3 de junio de 2015).

Sauret, Teresa y Quiles Faz, Amparo (eds.).Luchas de género en la Historia a través de la imagen (tomo iii). Málaga: Centro de Ediciones Diputación de Málaga, 2001.

Scanlon, Geraldine M. «La mujer y la instrucción pública: de la Ley Moyano a la ii República». Historia de la educación: Revista interuniversitaria, núm. 6, (1987), pp. 193-208. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=87395 (consultado el 5 de agosto de 2015).

Serrano de Haro, Amparo. «Imágenes de lo femenino en el arte: atisbos y atavismos». Polis: Revista Latinoamericana, n.o17, (2007). Disponible en :http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359265 (consultado el 12 de agosto de 2015).

Simón Palmer, María del Carmen. «La mujer y la literatura en la España del siglo xix». Actas del viii Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Ediciones Istmo, 1986, pp. 591-596. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/08/aih_08_2_069.pdf (consultado el 16 de abril de 2015).

Subero, Efraín. «Para un análisis sociológico de la obra literaria». Thesaurus, tomo xxix, núm. 3,(1974), pp. 489-500. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/29/TH_29_003_081_0.pdf (consultado el 5 de mayo de 2014).

VV. A A.El espacio privado. Cinco siglos en veinte palabras. [Cat. Exp.], Madrid: Ministerio de Cultura, octubre diciembre, 1990.

——Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid: Cátedra, 1994, pp. 329-368.

Vias Mahou, Berta. La imagen de la mujer en la literatura occidental. Madrid: Grupo Anaya, 2000.

Galería online. Madrid, https://www.museodelprado.es/coleccion/ (consultado el 2 de mayo de 2015).

Publicado
2018-07-25
Cómo citar
Lerones, Paula. 2018. Palabra E Imagen: Dos Formas De Actuación. Clepsydra. Revista Internacional De Estudios De Género Y Teoría Feminista, n.º 16 (julio), 169-90. https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/277.
Sección
Miscelánea