El número 40 de Fortunatae incluye ocho artículos (seis en español y dos en portugués) y cuatro reseñas, procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, México y España, manteniéndose así el carácter internacional de esta publicación.
Luis Amela Valverde centra su estudio en la numismática de época republicana, con especial atención a los denarios de la serie RRC 455 de C. Ancio Restión. Reyes Bertolín Cebrián desgrana los paisajes utópicos de la Odisea para mostrar que, en su opinión, estos crean una expectativa que a veces entra en contradicción con la base social y psicológica de sus habitantes. Por su parte, Gabriel Laguna Mariscal nos lleva al campo de la tradición clásica rastreando el tópico literario del carpe diem en algunas de las canciones de The Beatles. El debate humanístico en torno al latín hablado por los romanos nos llega de la mano de Fábio Frohwein de Salles Moniz con su propuesta de traducción de un texto de Bruni. Miguel Ángel Ramírez Batalla analiza las cosmovisiones enfrentadas de cristianos, por un lado, y de las principales escuelas clásicas filosóficas (estoicos, platónicos o neoplatónicos), por el otro, en los siglos II y III d. C. A continuación, Luis Manuel Ruiz García revisa las metáforas universales relacionadas con el mar y el agua en general en el poema 4 de Catulo. Sigue la colaboración de Breno Battistin Sebastiani que se centra en el estudio filológico-historiográfico del desarrollo de comunidades griegas fuera de su territorio original, y las implicaciones que se desvelan en términos de exilio, deportación y otros aspectos cercanos, como las redes de comunicación y apoyo. Por último, Ana C. Vicente Sánchez desarrolla el estudio semántico del término κόμπος en los textos trágicos, con una extensa variación de derivados léxicos.
Completan el número cuatro recensiones sobre publicaciones recientes de Graham Zanker, Eric H. Cline, Manel García Sánchez y las Epistolas de Petrarca.