Revista Hipótesis


El pulpo común. El largo camino del laboratorio a la mesa

FECHA: 30/11/2018 AUTOR EDUARDO ALMANSA BERRO FOTOGRAFÍA INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Científico TitularInstituto Español de Oceanografía de Tenerife El pulpo común pertenece a la familia de los cefalópodos (Cephalopoda: “pies en la cabeza”) a la que pertenecen también los calamares, sepias y nautilos. Se trata de animales que han despertado desde siempre un gran interés,…


La ciencia y las pseudociencias vistas desde el lado médico

FECHA: 30/11/2018 AUTOR RICARDO BORGESCatedrático de Farmacología de la Universidad de La Laguna   La Ciencia se basa en dudar primero, comprobar luego, afirmar y concluir después con nuevas dudas que nos vuelve a poner en iteración. En ese devenir de continua puesta en entredicho consiste buena parte de la labor del científico; algo que…


PLOCAN, aprovechando nuestra ventaja

FECHA: 30/11/2018 AUTOR HIPÓTESIS INFOGRAFÍA VERÓNICA MORALES No hace mucho tiempo, algunas décadas atrás, todas las regiones aspiraban a ser líderes en todo. Los mejores, los números uno en cada una de las disciplinas del amplio abanico cultural, social o científico. Los mejores teatros, estadios, aeropuertos, hospitales o centros de investigación. Como es imposible que…


¿Nanomedicina, la nueva forma de curar en el siglo XXI?

FECHA: 30/11/2018 AUTOR JESÚS SANTAMARÍA RAMIROProfesor de la Universidad de Zaragoza Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia de Aragón Carlos está en la sala de espera escuchando música a través de sus auriculares inalámbricos, casi invisibles. Sabemos que escucha música porque sigue el ritmo con la cabeza y el pie izquierdo. Tiene 19…


Houston tenemos un problema: nuestro cuerpo en el espacio

FECHA: 30/11/2018 AUTOR FÁTIMA MESA-HERRERA VÍDEO NASA Investigadora predoctoral. Departamento de Biología Animal y Edafología y Geología. Universidad de La Laguna El día más emocionante para cualquiera que quiera viajar al espacio es aquel en el que es seleccionado por su agencia para ser aspirante a astronauta. Es entonces cuando comienza el verdadero trabajo, que…


La Paradoja del Fuego

FECHA: 30/11/2018 AUTOR JESÚS SANTAMARÍA RAMIROProfesor Titular de Ecología.Universidad de La Laguna Un axioma que se debería aplicar cualquier ciudadano que deseara estar bien informado tiene que ver con mantener un saludable escepticismo ante las informaciones que nos llegan desde las redes sociales, sobre todo de aquellas que tienen muchas visitas y reenvíos. No pudo…


Hongos endófitos: un recurso biotecnológico para Canarias

FECHA: 30/11/2018 AUTOR RAIMUNDO CABRERA PÉREZFOTOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Profesor Titular Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal Universidad de La Laguna Los hongos endófitos son aquellos “que viven en el interior de los tejidos vegetales sin causar daño a la planta en la que se alojan”. Esta convivencia es de carácter simbiótico y…


Frankenstein o el científico monstruoso

FECHA: 30/11/2018 AUTOR JULI PERETÓILUSTRACIÓN CARLA GARRIDO Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València Vicedirector del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio. Universitat de València-CSIC. ¿Qué hace que una novela publicada hace doscientos años nos siga fascinando, sugiera tantas y tan variadas lecturas y estimule reflexiones de rabiosa actualidad? Frankenstein…


El Sísifo de Auld Reekie

FECHA: 30/11/2018 AUTOR JAVIER PELÁEZ Paseando por Royal Mile, la gran arteria que transcurre desde el castillo de Edimburgo hasta el Palacio de Holyrood, uno no puede dejar de sentir la centenaria historia a cada paso. Edificios de piedra ennegrecida por el tiempo se suceden a lo largo de la milla escocesa, un par de…


Rafael Alonso Solís “ESTOY CONVENCIDO QUE PARA QUE UN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SEA COMPETITIVO NO DEBERÍA PERTENECER SOLO A UNA UNIVERSIDAD”

FECHA: 30/11/2018 AUTOR JUANJO MARTÍNFOTOGRAFÍA MIGUEL VENTURA Cuando visitamos al médico lo hacemos porque tenemos algún tipo de dolencia. Entramos en su consulta, le contamos cuál es nuestra preocupación, nos inspecciona y, con lo escuchado y observado, elabora una teoría de diagnóstico. Una vez que cree saber cuál es el origen de nuestra dolencia, llega…



Página anterior Página siguiente