Exposiciones

José de Viera y Clavijo y Agustín de Betancourt a la luz de la ciencia

El proyecto “José de Viera y Clavijo y Agustín de Betancourt a la luz de la ciencia” propone un recorrido por la ciencia donde los protagonistas son José de Viera y Clavijo y Agustín de Betancourt, dos científicos canarios del siglo XVIII cuya participación en la sociedad, la investigación y los avances científicos fue primordial para la Europa Ilustrada de entonces.

Ambos científicos dejaron un legado bastante versátil debido a que participaron en diferentes campos de investigación como el lanzamiento de los dos primeros globos aerostáticos en España, el uso de la máquina de vapor y el uso de productos naturales extraídos de las plantas. Por un lado, José de Viera y Clavijo, nació el 28 de diciembre de 1731 en Los Realejos, y fue un historiador, biólogo y escritor que es reconocido como el máximo exponente de la Ilustración canaria. Por otro lado, Agustín de Betancourt y Molina, nacido en el Puerto de la Cruz el 1 de febrero de 1758, fue uno de los ingenieros más prestigiosos de Europa.

De esta forma, la exposición consta de 20 paneles dónde se ofrecen varios textos explicativos y un buen número de fotografías, imágenes y planos de la época, configurando así una panorámica global que muestra el recorrido y la aportación estos científicos canarios, también considerados “padres de la ciencia”. Asimismo, el objetivo es promocionar la importancia de estos dos investigadores nacidos en las islas, además de promover y dar a conocer los acontecimientos, contribuciones y eventos importantes de los que formaron parte. El contenido está organizado cronológicamente y divido en varios bloques de contendido, de una forma dinámica y visual, dirigido a todos los públicos:

  • José de Viera y Clavijo. Cronobiografía (páginas 3-6)
  • Agustín de Betancourt. Cronobiografía (páginas 7-11)
  • El globo (página 12)
  • La Tertulia de Nava y las Sociedades Económicas (página 13)
  • La industria textil (página 14)
  • El carbón (página 15)
  • Viera y Betancourt, dos educadores (página 16)
  • Recorriendo Europa (página 17)
  • Francia, el paraíso de la ciencia (página 18)

Este catálogo expositivo es posible gracias a la cooperación de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Cienci@ull, Cátedra Cultural Viera y Clavijo y INtech Tenerife, además de la dirección de Rafael Padrón Fernández, coordinación científica de Francisco Pomares Rodríguez y coordinación técnica de Laura García Donante.

 

Puedes descargar el catálogo a continuación:

Catálogo

Para reservar esta exposición pincha en el siguiente enlace:

Viera y las ciencias

Viera y las Ciencias es una exposición organizada con motivo de las Semanas Canarias de la Ciencia y la Innovación. Dedicada al célebre sacerdote y escritor José de Viera y Clavijo, consta de 13 coloridos paneles, a los que acompañan varias imágenes que ilustran los viajes, obra y encuentros que realizó Viera a lo largo de su vida.

Viera y Clavijo fue uno de los pensadores más remarcables de occidente en el siglo XVIII. Pese a su origen humilde, Viera terminó frecuentando a destacables personajes de la alta sociedad y convirtiéndose en una de las figuras más importantes de toda Canarias y de España.

La exposición está organizada en dos grandes bloques, divididos a su vez por secciones. El primero, Cronobiografía, hace un recorrido por la vida y la obra del autor en orden cronológico. Este bloque contiene cuatro secciones biográficas: “Juventud y Primeros años”, “Su formación en La Laguna”, “Madrid y sus viajes por Europa” y “Últimos años en Gran Canaria”.

El segundo bloque, titulado Viera y las Ciencias, refleja la relación y el interés de Viera por las ciencias. Hace un repaso de los viajes y los encuentros fortuitos que le permitieron desarrollar sus trabajos tal y como hoy los conocemos y se hace alusión a eventos extraordinarios en los que Viera se vio inmerso, como el lanzamiento del segundo globo aerostático en España o la aurora boreal que apareció en Canarias en el siglo XVIII y que Viera describe en su Carta filosófica sobre la aurora boreal.

Grabados, pinturas o fotografías de las personas que le influenciaron, así como de su obra y de los lugares en los que estuvo, son solo algunos de los elementos que se incluyen en esta exposición sobre uno de los autores que escribieron nuestra historia.

 Puedes descargar el catálogo a continuación:

Catálogo

Para reservar esta exposición pincha en el siguiente enlace: