Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.
FECHA: 30/10/20 Juanjo Martín/ Hipótesis/ Foto: Emeterio Suárez/ El origen de la palabra Universidad deriva del latín universitās magistrōrum et scholārium, que significa “comunidad de Profesores y académicos”. Esta definición solo hace referencia a una parte de la institución, la Universidad es más que un grupo de profesores que imparten clase. La universidad es conocimiento, pensamiento crítico, investigación, convivencia, valores, comunidad… Ya desde la creación de la Universidad de Bolonia, allá por el año 1088, se tenía claro que sus objetivos deberían incluir la formación de profesionales, la investigación científica y la enseñanza del pensamiento crítico; y todo esto con…
FECHA: 30/10/20 Juanjo Martín/ Hipótesis/ Y de repente alzamos la vista y allí estaban, un manto de estrellas cubría la cúpula celeste, parecía un paisaje nuevo, un lugar que nunca antes habíamos visto. Tuvimos que estar encerrados durante dos meses para comenzar a descubrir rincones que hasta ese momento habían pasado desapercibidos. Durante el confinamiento pandémico muchos descubrieron el cielo por primera vez, no porque antes no les gustara o interesara, simplemente porque no habían tenido tiempo de levantar la cabeza y observar con la paciencia que nos da no tener nada mejor que hacer. Los días anodinos y repetitivos…
FECHA: 30/10/20 Enrique Burunat Gutiérrez/ Universidad de la Laguna/ El sentido común sugiere que el amor tiene algo que ver con la felicidad, pero también la falta de amor con la infelicidad. Existen interpretaciones del amor en la ciencia y en la sociedad que pueden resultar contradictorias, lo que ha trasladado al lenguaje una cierta incertidumbre e inconsistencia en torno al concepto de amor. En el ámbito científico se consideran los componentes del amor (intimidad, pasión y compromiso son los más reconocidos) y sus categorías (maternal, romántico…), mientras que, en el lenguaje popular nos referimos a muchos amores, concretos o…
FECHA: 30/10/20 Juanjo Martín/ Hipótesis/ Foto: Emeterio Suárez/ El origen de la palabra Universidad deriva del latín universitās magistrōrum et scholārium, que significa “comunidad de Profesores y académicos”. Esta definición solo hace referencia a una parte de la institución, la Universidad es más que un grupo de profesores que imparten clase. La universidad es conocimiento, pensamiento crítico, investigación, convivencia, valores, comunidad… Ya desde la creación de la Universidad de Bolonia, allá por el año 1088, se tenía claro que sus objetivos deberían incluir la formación de profesionales, la investigación científica y la enseñanza del pensamiento crítico; y todo esto con…
FECHA: 30/10/20 Juanjo Martín/ Hipótesis/ Y de repente alzamos la vista y allí estaban, un manto de estrellas cubría la cúpula celeste, parecía un paisaje nuevo, un lugar que nunca antes habíamos visto. Tuvimos que estar encerrados durante dos meses para comenzar a descubrir rincones que hasta ese momento habían pasado desapercibidos. Durante el confinamiento pandémico muchos descubrieron el cielo por primera vez, no porque antes no les gustara o interesara, simplemente porque no habían tenido tiempo de levantar la cabeza y observar con la paciencia que nos da no tener nada mejor que hacer. Los días anodinos y repetitivos…
FECHA: 30/10/20 Enrique Burunat Gutiérrez/ Universidad de la Laguna/ El sentido común sugiere que el amor tiene algo que ver con la felicidad, pero también la falta de amor con la infelicidad. Existen interpretaciones del amor en la ciencia y en la sociedad que pueden resultar contradictorias, lo que ha trasladado al lenguaje una cierta incertidumbre e inconsistencia en torno al concepto de amor. En el ámbito científico se consideran los componentes del amor (intimidad, pasión y compromiso son los más reconocidos) y sus categorías (maternal, romántico…), mientras que, en el lenguaje popular nos referimos a muchos amores, concretos o…
FECHA: 30/10/20 Agustín Valenzuela Fernández/ Virólogo. Director del Grupo Inmunología Celular y Viral – Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias/ Universidad de La Laguna/ El murciélago es el único mamífero volador con vuelo activo, es decir, que se impulsa con sus alas. Quizá por eso, por su vuelo errático, por su cara achaparrada con colmillos, y por cómo le hemos creado una imagen tenebrosa, a través de cuentos y leyendas, son objeto de temor, anunciadores de la noche y de los vampiros. Incluso en Biología cala el “mal nombre” de vampiro, como ocurre con el murciélago…
FECHA: 30/10/20 Daniel Prieto/ Estudiante del Grado en Física/ Universidad de La Laguna/ Corría el año 2006 y el Sistema Solar perdía un planeta. Eso sí, no literalmente. Astrónomos de todo el mundo se habían reunido en Praga con motivo de la XXVI Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) y, entre los puntos de dicha reunión, se debatió la definición de planeta. ¿A qué se debía todo este revuelo? ¿Qué ocurrió para que el planeta más lejano del Sistema Solar dejase de serlo? El 18 de febrero de 1930, Clyde William Tombaugh, un…
FECHA: 30/10/20 Federico Baltar. Departamento de Ecología Funcional y Evolutiva. Universidad de Viena./ José M. González. Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética. Universidad de La Laguna./ Los océanos, el mayor ecosistema de la biosfera, se caracteriza por mantener un ambiente relativamente homogéneo, frío (con temperaturas de 4ºC de media) donde ocurren procesos cruciales en la dinámica de los ciclos de los elementos del planeta Tierra. La biosfera depende, directa o indirectamente, del equilibrio en el intercambio de compuestos de carbono, nitrógeno y azufre, principalmente, y son los microorganismos los agentes principales que participan en estos intercambios. En los…
/Ciencia y construcción cultural: ¿diálogo o contienda?/ FECHA: 30/10/20 Larry Darrell/ Aunque “la guerra de las ciencias” fue un episodio ocurrido hace un cuarto de siglo, los elementos que la provocaron permanecen vivos. En este breve resumen dan algunas pinceladas sobre la misma, y se plantea su actualidad. ¿Es posible el diálogo entre «ciencias» y «humanidades»? Pese a surgir del mismo impulso y complementarse mutuamente, la historia ha asistido a una inexplicable confrontación entre aventuras con el mismo reto intelectual. En los extremos, mientras una parte dudaba de la capacidad para avanzar en el conocimiento objetivo a través de los…
FECHA: 30/10/20 Manuel Area Moreira/ Universidad de la Laguna/ A finales del siglo XIX y principios del XX el artista francés Jean-Marc Côté creó por encargo una serie de viñetas o imágenes donde imaginaba cómo sería el futuro en el año 2000. Estas postales nunca llegaron a publicarse en su época. Hoy son fácilmente localizables en Internet. En las mismas aparecen autómatas a modo de robots para cortar y peinar el pelo, artilugios para realizar la limpieza de la casa, para establecer videollamadas a distancia, máquinas voladoras para apagar el fuego o entregar el correo,… Entre las mismas, hay una…
FECHA: 30/10/20 Ismael Mingarro/ Universidad de Valencia/ La descripción de virus que dieron el matrimonio Jean y Peter Medawar “A virus is a piece of bad news wrapped in protein” en 1977, algo así como que “un virus es un pedazo de malas noticias envueltas en proteína” se ha convertido en una de las más populares en estos tiempos de pandemia. Pero quizá merece una revisión en el caso del SARS-CoV-2, el agente causante de la enfermedad Covid-19. La información genética del SARS-CoV-2 se almacena en forma de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, lo que quiere decir que…
FECHA: 30/10/20 Xavier Giménez/ Universitat de Barcelona/ Valga el título de la magnífica composición de Paco de Lucía, genio donde los haya, para ilustrar el contenido de este artículo, precisamente sobre el agua. No cabe otra conclusión, a tenor de la investigación reciente sobre el preciado líquido, en la que se pone de manifiesto una más de las casi ochenta propiedades exóticas atribuibles al agua. En pocas palabras, lo que los resultados acaban de demostrar, fuera de toda duda, es que nuestra familiar e imprescindible substancia líquida vital, es en realidad una mezcla de dos líquidos simples. Tan ridículamente sencillo…
FECHA: 30/10/20 Inmaculada Menéndez/ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/ La calima es el polvo procedente del desierto del Sahara que desde hace millones de años llega regularmente a Canarias y, atravesando el Atlántico, a muchos otros lugares del mundo, desde Europa (de sur a norte) al Caribe y al Amazonas. Se pueden seguir estas plumas de polvo sahariano, su recorrido, extensión y concentración en partículas por medio de las espectaculares imágenes de los satélites de la NASA y la AEMET. Asimismo, la Agencia de Calidad del aire del Gobierno de Canarias, a partir de numerosas estaciones de registro…
FECHA: 30/10/20 David Caparros-Ruiz/ Centre for Research in Agricultural Genomics (CRAG)/ Consortium CSIC-IRTA-UAB-UB/ En la segunda mitad del siglo XVII, Europa conoció al más espectacular y glamouroso de los monarcas; Louis XIV, el rey Sol. A pesar de vivir en la abundancia, su vida fue un constante transcurrir de enfermedades. A los 9 años sufrió la viruela y, siendo aún menor de edad, fue operado de un tumor de mama. A los 18, con el fervor de las hormonas, el Rey ya era preso de la gonorrea y a los 19 padeció unas fiebres muy severas, producto de una intoxicación…
FECHA: 30/10/20 Juanjo Martín/ Hipótesis/ Fue el fin de nuestra normalidad tal y como la entendíamos hasta marzo de este año. Desde enero sabíamos que estaba circulando una nueva enfermedad por China, veíamos las imágenes de ciudades vacías, ciudadanos confinados y controles para salir de los barrios asiáticos, pero solo hicimos eso, lo vimos de lejos, como observamos la catástrofe de Fukushima de 2011. Si nos hubieran dicho en enero lo que sucedería apenas dos meses después pensaríamos que nos estaban hablando de una película dominical de ciencia ficción. Pero no, no fue una película, aunque muchos nos sentimos dentro…
FECHA: 30/10/20 Verónica Pavés/ Periodista científica en El Día/ Si algo ha evidenciado la pandemia del coronavirus es que la comunicación pública es un eje fundamental de entendimiento, con poder suficiente como para paliar las consecuencias de una crisis o echarlo todo a perder en un error de cálculo. La Covid-19 ha provocado que los periodistas de todo el mundo nos enfrentemos a información difícil de procesar y no solo debido a la incertidumbre imperante en la ciencia, la continua desinformación de las autoridades gubernamentales o por la siempre posibilidad de que los poderes fácticos oculten información. Realmente lo más…
FECHA: 30/10/20 Juanjo Martín/ Hipótesis/ Todas las revoluciones tecnológicas han arrastrado hasta la sinrazón a cientos de detractores que veían en cada descubrimiento una amenaza. Imaginamos a los primeros opositores de la rueda increpando a sus inventores: ¡es una máquina del demonio! ¡es mucho mejor caminar, como siempre se ha hecho! Cuando se presentó el ferrocarril y se comenzó a popularizar no tardaron en poner el grito en el cielo un ejército de contrarios que, como ahora, consiguieron expandir todo tipo de bulos basados en doctrinas que bebían más del desconocimiento y la moral que en hechos probados, como en…
FECHA: 30/10/20 Alberto González Rodríguez/ Estudiante de Doctorado/ Universidad de La Laguna/ Generalmente cuando se habla de la historia de Canarias se hace sobre sus aborígenes, su forma de vida, su sociedad y sus momias. Se estudia su conquista por los castellanos durante el siglo XIV o de sus numerosos asedios por piratas y corsarios. No obstante, hablar solo de eso sería quedarse corto porque existe una historia que muchos, por desgracia, desconocen. Un tiempo que comienza cuando las islas aún no habían emergido del océano y llega hasta nuestros días, la historia de sus fósiles. Fósiles. Inevitablemente nos vienen…
FECHA: 30/10/20 En el momento de la publicación de este número de HIPÓTESIS, que se produce a pocas fechas de inicio en la Universidad de La Laguna de un curso académico presidido por la alerta ante los riesgos de infección por el virus SARS-CoV-2, resulta difícil sustraerse al hecho de que la Humanidad vive, por primera vez desde hace un siglo, una pandemia, la COVID-19. En medio de un exceso de informaciones de orígenes y calidad diversas; en un contexto de urgencia y escasez de evidencias contrastadas y bajo la presión de encontrar el justo equilibrio entre la preservación simultánea…
Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.