Skip to main content

La universidad y sus protagonistas

lunes 31 de julio de 2023 - 10:18 GMT+0000

Cada día en nuestra institución, centenares de estudiantes, docentes, investigadores y personal de administración y servicios trabajan para sacar adelante sus objetivos individuales, que son también objetivos de la Universidad de La Laguna. Hablamos de centenares de historias que hablan de la pasión por el trabajo bien hecho y la voluntad de servir a la sociedad desde diferentes ámbitos. Reflejar esa gran pluralidad de vivencias en su totalidad es una tarea imposible, pero desde el Gabinete de Comunicación hemos querido que en nuestra portada se refleje, al menos, una fracción de esos relatos, como ejemplo de la diversidad y dinamismo de nuestro centro.

El curso 2022-23 comenzó con uno de los grandes eventos que, cada dos años, convierten a la Universidad de La Laguna en un foco de interés internacional: el Campus América, que durante octubre y noviembre acogió numerosas conferencias, seminarios especializados y actos culturales con participantes de ambas orillas del Atlántico, y que en esta, su tercera edición, tuvo como país protagonista a México. Así, nuestro centro recibió la visita de dos importante creadores literarios de dicho país: por un lado, la autora y editora Socorro Venegas, quien desde un feminismo activo desarrolla su propia carrera literaria a la vez que recupera la memoria de las cuentistas del siglo XX olvidadas de su país; y por otro, el novelista y ensayista Jorge Volpi, cuya obra está especialmente preocupada por los dilemas éticos que a diario afectan a las personas.

Concepción Company, filóloga e investigadora

En el marco de Campus América también tuvimos la oportunidad de conversar con Concepción Company, filóloga nacida en Madrid pero afincada en México, en donde ha desarrollado una carrera como lingüista en la cual ha ahondado en la variante dialectal de aquella amplia zona geográfica; con el biólogo mexicano Antonio Lazcano, que ha consagrado su dilatada carrera a estudiar el origen de la vida y reivindica el valor de la ciencia desarrollada en Latinoamérica; y con la emprendedora social nicaragüense Arlén Duarte, quien saco fuerzas de su propia adversidad personal para crear ‘Mujeres con Propósito’, un espacio que ayuda a mujeres que están atravesando situaciones emocionalmente traumáticas.

Al margen de este evento internacional, uno de los contenidos más habituales en nuestra portada suele abordar la trayectoria de investigadores notables de la Universidad de La Laguna. El primero de estos reportajes estuvo dedicado al  recientemente jubilado catedrático de Didáctica y Organización Escolar Javier Marrero Acosta. Una de sus máximas preocupaciones ha sido procurar la equidad de oportunidades en la docencia porque, como muy bien dice, “si se le da el tiempo necesario y la oportunidad a cualquier alumno o alumna, acabará aprendiendo”. Por ello, no sólo ha investigado la intervención sobre el estudiantado, sino la organización docente de los propios centros en donde se educan y los currículos que se les imparten.

La portada de la web institucional también sirve para explicar con cierto grado de detalle proyectos de investigación desarrollados por personal vinculado a la institución, como por ejemplo en llevado a cabo por la catedrática Carmen Évora García y la profesora titular Araceli Delgado Hernández, ambas del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, sobre la utilización de nanopartículas inteligentes para tratar los intensos dolores y sangrados abundantes que sufren las mujeres con miomas. Con un presupuesto de 280.000 euros y un plazo hasta 2025, los pronósticos de este proyecto son halagüeños porque parten de un trabajo anterior sobre un procedimiento parecido, pero aplicado a los huesos con osteoporosis.

Aunque menos de lo que nos gustaría, el alumnado también tiene su espacio en nuestra portada. Así, en octubre pudimos hablar con François Moreno Hernández,   Anya Tanit Álvarez Pérez, Saida Chemlal El Yamani, Daniel Hernández Peña, Paola Serrano Alemán, Haydee Crescente Concepción, María Pérez Díaz, Marta Rodríguez Morales y Fausto Gasparini, un grupo de estudiantes de diversas titulaciones que realizaron estancias de prácticas en Senegal, Cabo Verde, Colombia y Ecuador gracias a un proyecto del entonces Vicerrectorado de Proyección, Internacionalización y Cooperación financiado por el Cabildo de Tenerife.

Teresa González Pérez, catedrática de Historia

Concepción Francés Piña tiene el honor de haber sido la primera mujer que inició sus estudios universitarios en Canarias, más concretamente el curso preparatorio de Derecho y Filosofía y Letras en 1913. Su poco difundida historia, así como la de otras universitarias pioneras en el archipiélago hasta 1927, ha sido investigada durante dos décadas por la catedrática de Historia de la Educación Teresa González Pérez, quien tras la publicación de los resultados de este estudio ya planea el siguiente paso: indagar en cuál fue la trayectoria profesional de estas mujeres que rompieron estereotipos sociales.

El cannabis una droga que, al contrario que otras sustancias estupefacientes, goza de cierta buena reputación, lo cual ha disparado su consumo por la creencia de que es relativamente inocua en comparación con la cocaína, por poner el ejemplo de otra droga de amplio consumo. Sin embargo, su potencia ha aumentado con los años y esta originando casos de psicosis agudas, brotes psicóticos y esquizofrenias paranoides. Por ello, no se puede banalizar obre su uso, algo de lo que nos advirtió Guillermo Burillo Putze, profesor asociado asistencial del Departamento de Medicina Física y Farmacología y coordinador del grupo de toxicología de la Sociedad Española de la Medicina de Urgencias y Emergencias.

Otro problema global, de consecuencias potencialmente catastróficas, es el cambio climático y cómo sus consecuencias afectarán a los seres humanos. Los fenómenos meteorológicos extremos van a ser cada vez más frecuentes y, por ello, es importante que las poblaciones se preparen adecuadamente para resistir sus embates y recuperarse tras su paso. El geógrafo Abel López, investigador de la Cátedra Cultural de Reducción del Riesgo de Desastres y Ciudades Resilientes, se ha especializado en el estudio de los escenarios multirriesgo, en los cuales fenómenos naturales como calima volcanes tienen mucha relevancia, tal y como  hemos podido experimentar en Canarias los últimos años.

Vicente Navarro, profesor de Derecho Constitucional

Ahora que tenemos dos procesos electorales aún muy recientes en la memoria, puede ser de interés recordar las reflexiones que nos hizo el pasado diciembre Vicente Navarro Marchante, profesor de Derecho Constitucional especializado en el derecho a la información y que ha estudiado, precisamente, este asunto en obras como su Libor “El régimen jurídico de la televisión en periodo electoral”. Como señala, en España las campañas en redes sociales quedan fuera de la normativa vigente “a pesar de que es mucho más potente y tiene mucho más efecto un vido que se haga viral” que los medios tradicionales, que sí están regulados. Por ello, cree que legislar el uso de las plataformas 2.0 es un reto que debe afrontar España de cara a futuros comicios.

Del derecho constitucional pasamos al internacional con Ruth Martinón Quintero, profesora del Departamento de Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa y directora del Centro de Documentación Europea. Si bien el derecho comunitario es una de sus especialidades, últimamente ha centrado su interés en la Soft Law, un tipo de regulación que empezó a proliferar tras la Segunda Guerra Mundial, consistente en acuerdos de ámbito internacional que no son normas en sentido estricto pero que, en algunos casos, tienen mucha influencia, como puede ser el caso de las resoluciones de la ONU. Estas medidas están proliferando, en parte, por el impulso de las ONG y las empresas trasnacionales que desean ampliar su influencia.

El ámbito jurídico fue, nuevamente, en el que se movió la primera protagonista de 2023, la catedrática de Derecho Civil Elena Sánchez Jordán, pues había sido designada recientemente vocal permanente de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia, convirtiéndose así en la primera profesora universitaria en Canarias en ostentar este puesto de tal relevancia y crédito. La misión de dicho órgano no es trivial: reúne a juristas de reconocido prestigio de todo el país para asesorar al ministerio, responder a sus peticiones y preparar los textos de las leyes que se votan y aprueban en las Cortes Generales. Es, por resumirlo de manera muy simplista, la RAE de la Ley.

La transición energética hacia un modelo más sostenible y menos contaminante basada en métodos de generación “verdes” es una de las preocupaciones globales más acuciantes. El profesor del Departamento de Ingeniería Industrial Benjamín González Díaz, que se ha especializado en el diseño y mejora de las placas de energía solar fotovoltaica, nos explicó que este proceso de cambio de paradigma va más allá de lo tecnológico, pues debe abordarse también desde el ámbito de la economía, la legislación y la gestión pública, pues es un proceso que requiere mucha planificación e ir avanzando paso a paso, ya que las decisiones adoptadas y sus resultados son a largo plazo.

Jorge Méndez, profesor del Departamento de Físicas

También relacionado con las energías renovables es la utilización de las llamadas “tierras raras” como materias primas para el desarrollo de dispositivos. La posibilidad de explotar los yacimientos de estos minerales tan valiosos que existen en Canarias está siendo estudiada por un proyecto coordinado por el profesor del Departamento de Física Jorge Méndez. En Fuerteventura se encontraron en 2018 elementos químicos básicos en rocas magmáticas que equivalen a casi 10 kilos de tierras raras por tonelada, localizados tras analizar un grupo de más de 100 muestras de mineral de carbonatita. Este prometedor dato hace pensar que el archipiélago podría erigirse en el proveedor que tanto necesita la tecnología europea.

Y del futuro vamos al pasado de la mano del historiador Juan Ramón Núñez Pestano, que nos explicó los resultados de un proyecto reciente, plasmado en un libro, en el cual coordinó un equipo que estudió la posibilidad de establecer rutas en Tenerife utilizando como nodos las antiguas haciendas vitivinícolas, las casonas que entre los siglos XVI y XVIII presidían los viñedos y bodegas. Esta tipología arquitectónica en desuso posee ejemplares notables y otros que precisarían una fuerte renovación pero, en todo caso, este proyecto ha logrado trazar hasta siete rutas en diferentes comarcas de la isla, en las cuales se unifican valores de interés para los paseantes como la historia, la antropología y el paisaje.

La Universidad de La Laguna cuenta con numerosas entidades colaboradoras que, de un modo u otro, apoyan a su comunidad. Una de ellas es la Fundación Pizarroso, fundada por el médico catalán Josep Pizarroso y que, en homenaje a su madre tinerfeña, convoca desde 2007 unas becas de 7.000 euros cada una para estudiantes de Medicina, Enfermería y Farmacia de nuestro centro. Tras el fallecimiento del fundador en 2011, ahora la preside Rosa Morell Macaya, quien nos explicó cómo se creó esta organización y cómo se ha afianzado una relación con la institución académica gracias a la cual ya se han concedido 85 de estas ayudas.

María Dolores Serrano, profesora del departamento de Filología Clásica

El conocimiento del pasado puede abordarse desde diversos enfoques: además de estudiar los grandes acuerdos políticos o hechos bélicos, la investigación sobre las costumbres y los objetos cotidianos puede arrojar mucha luz para conocer cómo vivían e incluso qué pensaban las personas de otras épocas y culturas. En uno de estos abordajes está inmersa la arabista María Dolores Serrano Niza, que desde hace una década participa en un ambicioso proyecto nacional denominado “Vestir la casa: espacios, objetos y emociones en los siglos XV-XVI”, en el que se indaga sobre las prendas de vestir y los ajuares domésticos.

El estilo de vida contemporáneo y hechos como la reciente pandemia, han hecho que la preocupación por la salud mental haya cobrado mucha relevancia social, azuzada por el alarmante consumo de ansiolíticos y sedantes, que se ha disparado entre la población. Para el profesor del titular del Departamento de Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría Francisco Rodríguez Pulido, que además es “impulsor técnico” de la red canaria de recursos alojativos para la recuperación de personas con trastorno mental grave, hay que trabajar más en prevención porque “si medicalizar es un problema, psicologizar es otro”. Por ello, aboga por promover los modelos de atención horizontal, cercanos a la ciudadanía, a la que se pueda atender con equipos móviles.

Docentia ULL es el nombre del programa de evaluación de la actividad docente que, desde hace años, analiza periódicamente el desempeño en las aulas del profesorado de la institución, basándose en evidencias empíricas de diferente tipo, incluyendo encuestas al alumnado. Entrevistamos a algunos de los profesores y profesoras de diversas especialidades que han obtenido una puntuación superior a 9 dentro de la categoría de muy favorable (más de 80), que comparten algunos rasgos comunes: pasión por la docencia y por la matera que imparten, mantener un contacto estrecho y cercano con el alumnado, y ser permeable a las innovaciones metodológicas y tecnológicas de apoyo en el aula. Sus nombres son Esperanza Ceballos, Miriam González, Karina Elvira Rodríguez, Laura Aguilera, Israel García, Inés Ruiz, Lucía Dans, Albano González, Silvestre Rodríguez, Belén Melián, Elena Pastor, Pilar Matud, Emilio Sanz, Carmen Río Rey, Covadonga Rodríguez, Elisa María Díaz González, Eduardo Perez Roth y Yasmina Álvarez González.

Daniel Pérez Cruz, mejor expediente académico

También hemos hablado en nuestra portada de la excelencia del alumnado. Por un lado, conocimos algo mejor a Daniel Pérez Cruz, ganador del XI Premio al Mejor Expediente Académico concedido por la asociación Alumni ULL, en esta edición correspondiente al curso 2021/22, en el cual este estudiante sobresaliente finalizó el Grado en Física. Reconoce que le llevó tiempo ajustarse al ritmo universitario, pero es más que evidente que logro adaptarse con creces a él y ahora continúa su aventura por el mundo del conocimiento cursando en Barcelona un máster en ciencias y tecnologías cuánticas.

Por otro lado, también pudimos conversar con los estudiantes que obtuvieron las mejores calificaciones en la fase general de la EBAU en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que son el futuro inminente de la universidad: Amelia González y Sergio Domínguez que estudiarán Medicina entre nosotros; Gabriel Negrín, que cursará Física también en la Universidad de La Laguna; Daniel Rodríguez, que se ha matriculado en Derecho en el centro público tinerfeño; y Siria González, que iniciará su formación superior en la Universidad Complutense de Madrid, en un doble grado de Economía y Relaciones Internacionales.

En abril tuvimos dos visitantes de excepción, sobresalientes en campos muy diferentes. Daniel Innerarity, galardonado con el Premio Nacional de Ensayo y catedrático de Filosofía Política, fue ponente en un congreso sobre derechos humanos y globalización organizado por nuestro centro, y de esos y otros asuntos  nos habló, señalando la enorme dificultad que entrañan muchos de los desafíos actuales: “Si pensamos en los cuatro grandes retos de la agenda política europea –digitalización, transformación ecológica, igualdad y cohesión social-, cualquiera de ellos desborda a un gobierno y a un sistema político. Requiere la implicación de muchos agentes y tiene poco que ver con los programas de los partidos políticos, con agendas muy limitadas”.

Sara García, astronauta

La segunda invitada fue Sara García Alonso, investigadora en el prestigioso Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas que ha sido seleccionada por la Agencia Espacial Europea para la próxima reserva de astronautas que realizará misiones en los próximos años. Además de explicarnos su proceso de selección y la relación entre el espacio y la investigación biomédica a la que se dedica, también asumió su rol de referente femenino en un mundo tan masculinizado como el de las titulaciones STEM. “Ver otros ejemplos de mujeres que se atreven, de romper los estereotipos de que hay profesiones de hombres y de mujeres, y ver que estamos todos igualmente capacitados para hacer lo que nos motive y lo que queramos, es importante”.

Aunque parezca difícil de creer, en el oscuro mar bajo las gruesas capas del hielo antártico existe vida, más concretamente las bacterias UBA868, capaces de oxidar azufre para fijar carbono a partir de los 200 metros. En este hallazgo ha participado José Manuel González Hernández, profesor del Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética, que ha publicado en Nature un artículo en que que da cuenta de este descubrimiento y revela que estas bacterias se dan en todos los océanos, no solo en la Antártida. Ahora queda un trabajo mucho más largo para analizar muestras de otros lugares y así comprender cuál es su papel en el complejo ciclo del carbono de nuestro planeta.

Y de la Antártida nos vamos a Tegueste, lugar ciertamente menos exótico, pero igualmente relevante para la investigación, en este caso, arqueobotánica: allí se encontró una vasija de barro en un inusitado buen estado y que constituye una pista valiosísima para reconstruir el paisaje en el que vivían los aborígenes canarios y conocer sus usos y costumbres. La arqueóloga Pilar Vidal Matutano nos explicó cómo la sedimentación que conservaba el interior de la pieza cerámica facilitó la posibilidad de realizar análisis profundos para así averiguar en qué se ha utilizado la pieza y cuál ha sido su último uso.

María José Serrano, profesora del Departamento de Filología Española

La última entrevista de este curso nos vuelva a hablar de la excelencia de nuestra comunidad, pues fue a la catedrática de Filología Española María José Serrano Montesinos, ganadora del Premio de Investigación de la Universidad de La Laguna correspondiente a este año, entregado durante la ceremonia del Día Institucional. El galardón reconoce treinta años de investigación sobre la variación gramatical, concepto que explica las diferentes alternativas que ofrece la lengua a cada hablante para organizar su discurso: desde la presencia o ausencia del “yo” hasta la colocación del verbo, pasando por otros fenómenos que permite caracterizar a los hablantes geográfica, social y culturalmente.

En septiembre retomaremos la actividad con las mismas ganas de difundir el conocimiento, la innovación y la creatividad de la que hace gala a diario nuestra comunidad. Sin duda, nos esperan otros once meses de historias apasionantes, sorprendentes e inspiradoras, que resumen el afán de servicio público y el compromiso con la ciencia y el desarrollo sostenible de quienes conforman la Universidad de La Laguna.

Gabinete de Comunicación


Archivado en: Protagonistas

Etiquetas: