Ley de Benford: la fuerza de uno

FECHA: 27/09/2019

AUTORA ISABEL MARRERO
IMÁGENES UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Profesora Titular de Análisis Matemático

Es más probable que un número empiece por 1 o por 9? Parecería lógico que cualquier dígito del 1 al 9 tuviese la misma probabilidad (1/9, es decir, el 11,11%) de encabezar un número; sin embargo, esta intuición es falsa. La ley de Benford (LB) o ley del primer dígito asegura que, en el mundo real, el 1 aparece como primera cifra con mucha más frecuencia que el resto. Además, cuanto mayor es el dígito, menos probable es que se encuentre en primera posición.

La LB es un ejemplo paradigmático de la ley de eponimia de Stigler (1980): «Ningún descubrimiento científico recibe el nombre de quien lo descubrió en primer lugar». Para las operaciones aritméticas con números de muchas cifras se suelen utilizar logaritmos. Antes del advenimiento de las calculadoras y ordenadores, los logaritmos se calculaban mediante tablas. Fue Simon Newcomb (1835-1909, polímata estadounidense nacido en Canadá que llegó a ser presidente de la American Mathematical Society) quien primero observó, hacia 1881, que las primeras páginas de los libros de tablas de logaritmos –correspondientes a los números con dígitos iniciales 1 y 2– aparecían mucho más sucias y ajadas que las últimas –las de los dígitos 8 y 9–: por alguna razón, el primer grupo de números era mucho más buscado que el resto. Newcomb enunció que «la ley de probabilidad de la ocurrencia de números es tal que las mantisas [partes decimales] de sus logaritmos son equiprobables», obteniendo probabilidades para el valor del primer y segundo, dígitos significativos (tabla 2).

El hallazgo de Newcomb, que éste trató como evidente, pasó desapercibido para sus coetáneos. En 1938, el físico estadounidense Frank Benford (1883-1948), investigando para General Electric en Nueva York, observó de manera independiente el mismo fenómeno en las tablas de logaritmos que él manejaba. Para corroborarlo, recopiló 20229 números provenientes de 20 fuentes muy dispares entre sí (ver tabla 3). Y en efecto, los primeros dígitos de todos esos números mostraron una extraña adherencia a la regla descrita por Newcomb, que Benford formuló, de nuevo heurísticamente, como sigue: «La probabilidad de que un número comience por el dígito d es P(dígito inicial=d) = log10(1+1/d), d=1,2,…,9». 

El artículo de Benford tuvo mucha mayor repercusión que el de Newcomb; a ello contribuyó, seguramente, el haber sido publicado junto a un trabajo de otros autores sobre la dispersión de los electrones que pronto alcanzaría gran notoriedad. Así, la que Benford bautizó como ley de los números anómalos acabaría siendo atribuida a su redescubridor.

Cabe pensar que la distribución de los dígitos en las series de datos se debería mantener aunque cambien las unidades de medida (e.g. kilómetros en vez de millas) o el sistema de numeración (e.g. hexadecimal en vez de decimal). En 1961, Roger Pinkham probó que la LB es la única distribución de probabilidad para el primer dígito que permanece invariante bajo cambios de escala. Además, la LB es adaptable a sistemas de numeración en cualquier base b, en cuyo caso P(dígito inicial=d) = logb(1+1/d), d=1,2,…,9.

La primera demostración rigurosa de la LB se debe a Theodore Hill, quien en 1995 estableció que «la LB es la distribución de todas las distribuciones»: si tomamos al azar una serie de distribuciones y las mezclamos, entonces los primeros dígitos del conjunto de valores resultante siguen la LB. Este hecho puede explicar la asombrosa ubicuidad de los datos que la cumplen: muchas magnitudes son el resultado de la interferencia aleatoria de varias otras.

¿Resulta realmente tan sencillo encontrar conjuntos de números que confirmen la LB? (fig. 6). El lector puede cerciorarse por sí mismo actualizando los datos y/o reproduciendo la experiencia de esta web. Si se encuentra incómodo manejando hojas de cálculo, bastará con que elija las distintas bases de datos disponibles en el menú desplegable de este otro verificador de la LB en línea.

LEY DE BENFORD

 La LB no es una ley universal: tiene limitaciones. Para su validez, la muestra de números debe ser variada y abarcar diversos órdenes de magnitud, estar libre de condicionamientos y sesgos, y no ser completamente aleatoria. En particular, ¡malas noticias!: la LB no es aplicable a la lotería ni a los juegos de azar…

Entonces, ¿para qué sirve? Al margen de su interés como objeto de estudio de la teoría de probabilidades, hasta la fecha, su principal aplicación ha sido la detección de irregularidades en series de datos. Una vez constatado (a menudo empíricamente) que las cantidades asociadas a determinados procesos satisfacen la LB, es posible identificar como falsos aquellos conjuntos de números supuestamente resultantes de tales procesos que no se ajusten a ella o, incluso, descartar los propios procesos. Por ejemplo, si se sabe que las cantidades asociadas a un cierto fenómeno físico modelizado matemáticamente satisfacen la LB, las correspondientes simulaciones numéricas también deben satisfacerla; de lo contrario, el modelo queda falsado.

En 1992, el experto en contabilidad Mark Nigrini comprobó que los datos financieros se ajustan muy bien a la LB y la aplicó, por primera vez, a la auditoría forense: cabe sospechar que un conjunto de datos contables cuyas primeras cifras significativas no siguen la LB están maquillados. La LB no brinda una respuesta categórica sobre la existencia o inexistencia de fraude, pero sirve de alerta. Nigrini (2012) explica la utilización de la LB en casos mediáticos como los de Enron, AIG, Madoff, Bill Clinton o Lehman Brothers. No en vano, la LB se ha convertido en la ley matemática favorita del Internal Revenue Service (IRS), la agencia tributaria estadounidense, que consiguió encarcelar al mítico Al Capone por evasión fiscal; ¡tan sólo por eso, merecería ser tenida en cuenta! En España, en 2013, el matemático de la Universidad de Sevilla Miguel Lacruz confrontó los famosos papeles de Bárcenas con la LB, apreciando indicios de manipulación.

Desde el trabajo pionero de Nigrini, las áreas de aplicación de la LB han ido aumentando espectacularmente. La web benfordonline.net reúne una completísima bibliografía, tanto teórica como aplicada, sobre ella; cronológicamente, arranca con el artículo de Newcomb de 1881 y un 70% de los ítems son posteriores al año 2000, lo que da cumplida idea del creciente interés que esta ley está suscitando en la comunidad científica. Los dígitos directores de las citas recibidas por artículos que referencian los de Newcomb y Benford también siguen la LB. Y es que, como afirmó Nigrini: «La LB no es mágica, pero a veces lo parece».