Avisos

Monográfico Cartografías de la machosfera: discursos antifeministas, redes sociales y reapropiaciones culturales desde una perspectiva de género

2025-05-08

Se trata de un número monográfico dedicado al análisis de los discursos, prácticas y economías culturales que conforman la denominada machosfera o manosfera: un conjunto de comunidades digitales en las que se articulan formas de antifeminismo, odio de género, esencialismo masculino y resistencia a los avances en igualdad. Este número se enmarca en el proyecto de investigación “La manosfera en las redes sociales. Produsage cultural para revertir los estigmas de género y la cultura del odio” (PID2022-141877NB-I00. Validez: 2023-2027), y tiene como objetivo reunir investigaciones académicas, originales e inéditas, que exploren el papel de estas subculturas en la configuración de subjetividades contemporáneas y en la reproducción (o contestación) de violencias simbólicas.

Leer más acerca de Monográfico Cartografías de la machosfera: discursos antifeministas, redes sociales y reapropiaciones culturales desde una perspectiva de género

Número actual

Núm. 28 (2025)

Un «protagonismo marginal» o una «marginalidad protagónica» es el oxí-moron que mejor definiría el papel ejercido por el objeto de estudio de este número monográfico: la criada. Personaje central y, al mismo tiempo, ancilar en la literatura de todos los tiempos, la criada, históricamente definida como la mujer asalariada encargada del orden doméstico y familiar, cuenta con una arraigada tradición cultural que ha dejado una huella significativa en diversas manifestaciones artísticas, especialmente en la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad. Personajes icónicos como Elicia, Areúsa y Lucrecia, criadas en La Celestina, así como las numerosas sirvientas presentes en la epopeya picaresca, el teatro del Siglo de Oro y la narrativa cervantina, son ejemplos emblemáticos de cómo ella (o ellas) ha sido representada y reinterpretada a lo largo de los siglos. 

Publicado: 2025-06-19

Número completo

Ver todos los números

Nuestra revista publica semestralmente (en Marzo y Noviembre) y en formato online en abierto contribuciones originales y de carácter investigador en torno al género, el feminismo y los estudios de las mujeres desde diversas perspectivas y disciplinas, según el procedimiento de evaluación por pares ciegos. Se halla indexada en las siguientes bases de datos: Dialnet, Latindex, ERIHPLUS, CINDOC, DICE, MIAR, CNEAI, RESH, WorldCat, Dulcinea and Sherpa/Romeo. 

Las personas interesadas en enviar sus trabajos habrán de dirigirse a este enlace y adaptar sus contribuciones a las normas de estilo y envío de la revista publicadas en nuestra web ("Información para Autores/as").