Programa de Doctorado
en Desarrollo Regional

Acceso y admisión

Sistemas de información previo

Fase previa a la matriculación

La información a las personas potencialmente interesadas sobre las características del programa, los criterios de acceso y admisión y el procedimiento administrativo para la admisión y matrícula será a través de las vías habituales y dentro de la oferta de estudios de doctorado: canal virtual, carteles, medios de comunicación, redes sociales institucionales entre otras vías oficiales.

La información de contacto del Negociado de Doctorado de la ULL es la siguiente:

Cita previa: https://www.ull.es/citaprevia/
Horario de atención al público: 9:00 a 14:00
Dirección: Campus de Anchieta. Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, S/N. Edificio Calabaza – AN.2D Apdo. 456. 38200 San Cristóbal de La Laguna.

Teléfonos: 922317270 y 922317269
Correo electrónico: doctorado@ull.es

La universidad dispone igualmente de un Servicio de Información y Orientación (SIO) que es la oficina destinada a informar, asesorar y orientar a los futuros estudiantes en temas relacionados con la formación y la vida universitaria, así como dirigirlos convenientemente, en las demandas más específicas, a las oficinas correspondientes. El SIO está ubicado en la Planta baja del Edificio Central del Campus Central de la Universidad de La Laguna, en la calle Pedro Zerolo de La Laguna. Su página web es: https://www.ull.es/servicios/servicio-de-informacion-y-orientacion-sio/

Acogida y orientación de nuevo ingreso

Desde la Escuela de Doctorado se ofrecerá una jornada de bienvenida al alumnado de nuevo ingreso, además de jornadas informativas sobre temas concretos de interés. Asimismo, todo el alumnado está matriculado en un aula virtual para avisos y canal de comunicación.
Por su parte, el alumnado también tendrá una sesión de presentación del programa por parte de quien coordine la comisión académica de la Universidad de La Laguna y será incluido en un aula virtual del programa.
En la Web de la Escuela de Doctorado hay varios enlaces con información sobre todos los procedimientos precisos para la realización de la tesis doctoral, así como los formularios relacionados. De importancia especial para el alumnado de nuevo ingreso puede ser la página donde se recoge toda la normativa de los estudios de doctorado.

Servicio de Garantía Interno de Calidad de la Universidad de La Laguna

Como garantía de la calidad de la enseñanza, de su mejora, así como de la garantía de los derechos del alumnado y del profesorado, el título cuenta con normativa específica relativa a los mecanismos de difusión dentro del Sistema de Garantía Interno de Calidad de la Universidad de La Laguna.

Requisitos de acceso

Para acceder a alguno de los programas de doctorado de la ULL se deben cumplir los requisitos establecidos en el Reglamento de Enseñanzas Oficiales de Doctorado de la Universidad de La Laguna en su artículo 5.

El solicitante deberá presentar el aval de un o una investigadora como posible director o directora de la tesis doctoral, con los requisitos del artículo 10 del Reglamento de Doctorado de la ULL. El aval deberá ser de una persona adscrita al programa.Modelo de Aval para descargar

En relación con el conocimiento de idiomas, se recomienda a las/los candidatas/os que deseen ingresar en el programa que tengan un nivel de conocimiento del idioma Inglés que les permita, al menos, una lectura compresiva de textos científicos en las áreas temáticas del programa en las que esté interesada/o desarrollar su actividad formativa e investigadora, así como para la presentación de los resultados que obtenga en sus investigaciones en congresos o reuniones científicas de carácter internacional, o para cursar estancias en universidades y/o centros extranjeros.

Perfil de Ingreso

Dado el carácter transversal del Programa de Doctorado que se propone, en el que se recogen dos líneas de investigación relacionadas con el Desarrollo Regional (Línea 1: Gobernabilidad, sostenibilidad y desarrollo territorial, y Línea 2: Políticas Transversales, sectoriales, energía y transporte), se considera el perfil de ingreso recomendado del programa aquel que se corresponde con los egresados de las titulaciones de grado (o equivalente) del área de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades y, más concretamente, y derivado de la experiencia de los programas previos de Doctorado de Formación, Empleo y Desarrollo Regional, y Desarrollo Regional, Formación y Empleo, los que dispongan de un master en la temática de Desarrollo Regional, entre los que se encuentra el Master en Desarrollo Regional que oferta la Universidad de La Laguna, cuya información puede consultarse en el siguiente enlace.

También se consideran, como perfiles de ingreso adicionales: a) el alumnado que disponga del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) correspondiente a los campos de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades; y b) las/los posgraduadas/os en cualquier campo de conocimiento con experiencia en la formulación, gestión y ejecución de políticas publicas que quieran mejorar o adquirir las competencias habilidades y destrezas necesarias para poder desarrollar investigaciones sustantivas en el ámbito del Desarrollo Regional.

El perfil de ingreso necesario para acceder a este programa de doctorado es el siguiente:

Perfil de Ingreso recomendado:

· Alumnos con Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas o Humanidades y Master (o en su caso en posesión del título de DEA o suficiencia investigadora) en temáticas de Desarrollo Regional.

Perfiles de Ingreso Adicionales:

  • Alumnos con Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas o Humanidades cuyo Máster, o en su caso en posesión del título de DEA o suficiencia investigadora, no es en el ámbito del desarrollo regional y poseen experiencia en políticas públicas.
  • Alumnos simplemente con Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas o Humanidades (su Máster o en su caso su título de DEA o suficiencia investigadora, no es en desarrollo regional) y no tienen experiencia en políticas públicas.
  • Alumnos cuyo Grado no es del campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas ni Humanidades, (su Máster o en su caso su título de DEA o suficiencia investigadora, no es en desarrollo regional) pero sí tienen experiencia en políticas públicas.
  • Los alumnos cuyo Grado no es del campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas ni Humanidades, (su Máster o en su caso su título de DEA o suficiencia investigadora, no es en desarrollo regional) y que no tienen experiencia en políticas públicas, podrán ser admitidos al Programa.

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

En cumplimiento del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado se cuenta con un programa específico de ayuda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo para favorecer su integración educativa y social. Más información aquí (hipervínculo: https://www.ull.es/la-universidad/inclusion/#becas-PAED)

Criterios de admisión

Tal y como establece el artículo 6 del Reglamento de Doctorado de la ULL, la comisión académica podrá establecer criterios de selección y admisión del alumnado. En el caso de este programa se aplicará el siguiente baremo para la evaluación de las solicitudes:

  • El CV del candidato/a (35%). Se valorarán fundamentalmente aquellos aspectos relativos a los estudios de grado y/o master que posea el solicitante, así como las titulaciones oficiales, cursos y actividades formativas recibidas y/o impartidas, y el resto de actividades y méritos contenidos en el CV que la Comisión Académica (de forma motivada) considere más idóneos para el desarrollo de la actividad investigadora en el marco de las líneas de investigación del programa).
  • Las calificaciones obtenidas en el grado y/o máster que haya realizado (25%), correspondiendo un 10% al grado y el 15% restante a los estudios de Master.
  • La formación previa en investigación (asignaturas de iniciación a la investigación y trabajo de fin de master), participación en proyectos de investigación o contratos de investigación (10%)
  • Acreditación de conocimiento de idiomas (15%). Acreditar un nivel A2 se corresponde con un 5%, y un nivel B1 con un 10%; la acreditación del nivel B2 (o superior), se corresponde con el 15%.
  • Experiencia profesional en campos afines a las áreas de conocimiento del programa y la actividad en elaboración y gestión de políticas publicas (15%)

Órgano encargado del proceso de admisión

El órgano encargado del proceso de admisión es la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Desarrollo Regional de la Universidad de La Laguna.

Complementos de formación

Los solicitantes que posean el perfil de Ingreso Recomendado, es decir: aquellos en posesión de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas o Humanidades y Máster en temáticas de Desarrollo Regional (o en su caso en posesión del título de DEA o suficiencia investigadora en estas temáticas), no deberán cursar complementos formativos. Para los perfiles de ingreso adicionales señalados con anterioridad, sin embargo, se exige la realización de los complementos de formación específicos que se indican a continuación, a fin de adquirir las competencias metodológicas e instrumentales básicas para desarrollar su investigación en Desarrollo Regional. Con carácter general, tales complementos formativos consistirán en el seguimiento de las actividades previstas en las asignaturas, consideradas propias de la especialidad investigadora en el Máster de Desarrollo Regional de la Universidad de La Laguna, el cual se encuentra directamente vinculados al programa de doctorado. Así, concretamente:

  • Aquellos estudiantes en posesión de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas o Humanidades cuyo Máster, o en su caso en posesión del título de DEA o suficiencia investigadora, no es en el ámbito del desarrollo regional y poseen experiencia en políticas públicas, deberán cursar complementos formativos por un total de 6 ECTS, cursando las siguientes 2 asignaturas del Master en Desarrollo Regional de la ULL:
    • Evaluación de las políticas de formación y empleo (3 ECTS)
    • Evaluación de proyectos sociales para el desarrollo local (3 ECTS)

 Aquellos estudiantes en posesión de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas o Humanidades, cuyo Máster, o en su caso en posesión del título de DEA o suficiencia investigadora, no es en desarrollo regional y tampoco tienen experiencia en políticas públicas, deberán cursar complementos formativos por un total de 12 ECTS, cursando las siguientes 4 asignaturas del Master en Desarrollo Regional de la ULL:

  • Evaluación de las políticas de formación y empleo (3 ECTS)
  • Evaluación de proyectos sociales para el desarrollo local (3 ECTS)
  • La responsabilidad socio-ambiental de las empresas: un enfoque global (3 ECTS)
  • Formación e innovación en servicios: el caso del sector turístico (3 ECTS)

Aquellos estudiantes en posesión de Grado en un campo distinto al de las Ciencias Sociales y Jurídicas ni Humanidades, cuyo Máster, o en su caso en posesión del título de DEA o suficiencia investigadora, no es en desarrollo regional pero sí tienen experiencia en políticas públicas, deberán cursar complementos formativos por un total de 12 ECTS, cursando las siguientes 4 asignaturas del Master en Desarrollo Regional de la ULL:

  • Evaluación de las políticas de formación y empleo (3 ECTS)
  • Evaluación de proyectos sociales para el desarrollo local (3 ECTS)
  • El desarrollo sostenible como alternativa: valoración crítica de las iniciativas emprendidas en el ámbito local (3 ECTS)
  • Métodos y técnicas de análisis político aplicado al desarrollo regional (3 ECTS)

Aquellos estudiantes cuyo Grado no es del campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas ni Humanidades, cuyo Máster, o en su caso en posesión del título de DEA o suficiencia investigadora, no es en desarrollo regional y que tampoco tienen experiencia en políticas públicas deberán cursar complementos formativos por un total de 18 ECTS, cursando las siguientes 6 asignaturas del Master en Desarrollo Regional de la ULL:

Formación e innovación en servicios: el caso del sector turístico (3 ECTS)

Evaluación de las políticas de formación y empleo (3 ECTS)

Evaluación de proyectos sociales para el desarrollo local (3 ECTS)

El desarrollo sostenible como alternativa: valoración crítica de las iniciativas emprendidas en el ámbito local (3 ECTS)

Métodos y técnicas de análisis político aplicado al desarrollo regional (3 ECTS)

La responsabilidad socio-ambiental de las empresas: un enfoque global (3 ECTS)