Skip to main content

Los rostros del curso pasado

jueves 29 de agosto de 2019 - 07:53 GMT+0000

Cuando hace algo más de dos años fue renovada la página web de esta institución, uno de los objetivos perseguidos fue mejorar la visibilidad de la comunidad universitaria creando en la portada un espacio para reportajes sobre personas relevantes para nosotros: alumnado sobresaliente, personal investigador con proyectos rompedores, responsables de servicios esenciales de la casa y visitantes de fuera del centro que acudieron a eventos concretos, entre otros perfiles. Todos ellos se pueden consultar bajo la etiqueta “Protagonistas” de la sección de noticias y, como ya hicimos hace doce meses, queremos recordar las 35 entrevistas realizadas durante el año académico 2018/19. Estos han sido los rostros del curso pasado.

La primera entrevista publicada, el mismo mes de agosto, fue a Ray Green, ex director del programa español de estudios de la Universidad de Boston que participó en el encuentro entre universidades españolas y americanas celebrado en nuestra institución con la colaboración de la Asociación de Programas Universitarios Norteamericanos en España (APUNE). Explicó su experiencia supervisando las estancias de estadounidenses en centros de nuestro país y las diferencias culturales que ha apreciado.

En septiembre abrió la portada el profesor del Departamento de Geografía e Historia Vicente Zapata, quien recientemente había sido designado como emprendedor social por la iniciativa Red Impulsores del Cambio. Por ese motivo, repasamos su trayectoria como innovador social gracias a iniciativas como Barrios por el Empelo, el proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural de Taco o el Observatorio de la Inmigración de Tenerife, entre otros.

También en septiembre comenzó una nueva serie de reportajes centrados en nuestro alumnado más brillante, en la cual se repasaron los trabajos fin de grado mejor valorados de diferentes especialidades. Comenzamos con los de Bellas Artes y, en los meses siguientes, también abordamos los mejores TFG en Filologías, en Humanidades, y en Economía.

La literatura abrió el mes de octubre con una entrevista al escritor grancanario Alexis Ravelo, una de las voces más importantes de la novela negra en el panorama nacional que vino a nuestra universidad para participar en unas jornadas sobre traducción que le permitieron encontrarse con Amandine Py, la responsables de las versiones francesas de sus obras.

Ese mismo mes, el investigador José Ramón Arévalo, del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, nos habló de su proyecto de investigación de tres años de duración, financiado por la Fundación CajaCanarias y desarrollado a la par con Francia, Nueva Zelanda e Isla Reunión, que busca desarrollar medidas para controlar la proliferación de una planta invasora extendida por todo el mundo, la Ulex europaeus.

Gabriela Fabbro, investigadora de la argentina Universidad Austral vino como profesora invitada durante el mes de octubre y fue ponente en el seminario “El nuevo auge de las series de ficción”, ya que es especialista, precisamente, en el medio televisivo. Ahondó en su relevancia actual, sus mecanismos narrativos y en cómo el propio público se ha convertido en un factor creativo que ayuda a expandir la influencia de estas producciones a través de las redes sociales.

Otro proyecto de investigación financiado por la Fundación CajaCanarias, junto a la Fundación Bancaria “la Caixa”, es el que dirige Raquel Modino, del Departamento de Sociología y Antropología, para analizar el impacto no solo ambiental, sino socioeconómico, que la erupción del volcán submarino en las aguas de El Hierro tuvo sobre la población de La Restinga y que afectó a sectores como la pesca y el submarinismo, así como a las especies de la reserva del Mar de las Calmas.

La pobreza infantil en España es un problema cuya visibilidad no está a la par que su relevancia. Sobre ella hablamos en octubre con Pau Marí-Klose, alto comisionado estatal para la lucha contra este problema, quien impartió una conferencia en nuestro centro, invitado por el Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza (CEDESOG) y el Comisionado de Inclusión Social y Lucha contra la Pobreza del Gobierno de Canarias. Al cargo aporta sus años de experiencia como investigador sobre desigualdad social en la Universidad de Zaragoza.

Otra investigadora relevante que nos visitó en octubre fue Pilar Aguilar Carrasco, autora de ensayos como “Feminismo o barbarie”, quien impartió un curso dentro de Plan de Formación del PDI cuyo objetivo fue instruir al profesorado en el análisis crítico con perspectiva feminista de las producciones audiovisuales, las cuales llevan décadas condenando a los personajes femeninos a ser meras “mujeres florero”, indignas de protagonizar las tramas y presas de numerosos estereotipos negativos.

El formaché es un nuevo material ecológico de gran resistencia basado en fibras de papel, del cual se han desarrollado dos modalidades: inyectable y moldeable. Sus creadores, el graduado en Bellas Artes Carlos Morán y su director de tesis, Damián de Torres, del Departamento de Ingeniería Agraria, Náutica, Civil y Marítima, nos explicaron en noviembre la investigación que dio como frutos estas pastas polivalentes que ya han sido patentadas.

La primera protagonista de diciembre fue Milagros León Barrios, investigadora del Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética a cargo de otro de los proyectos financiados por la Fundación CajaCanarias, que intenta frenar el retroceso que se ha producido en la población de retama del Teide. La clave podría estar en la actividad de una bacteria que introduce nitrógeno en el suelo, algo que León y su equipo investigarán hasta 2020.

Nuestra última protagonista de 2018 fue Nieves Luisa González, cuyos 38 años de carrera docente, investigadora y médico-asistencial repasamos con ella en diciembre, poco tiempo después de que hubiera logrado el acceso a la cátedra, lo cual la convirtió en la primera mujer de España en ser catedrática en Obstetricia y Ginecología.

Enero de 2019 comenzó dando cuenta de una investigación que tuvo mucho eco mediático: la de la genetista Rosa Fregel, quien gracias a un proyecto financiado mediante un convenio de la Universidad de La Laguna con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, analiza el ADN de restos de aborígenes de Canarias y, así, ha aportado nueva luz sobre los primeros pobladores de las islas mediante esta aproximación paleogenómica.

Otras investigaciones que indagan sobre el pasado remoto de Canarias son las que coordina Carolina Castillo, del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología, con participación de Penélope Cruzado, de la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina): el estudio de la viabilidad de un paleoparque en la Reserva de la Biosfera de Anaga, el análisis de restos de ciertos lagartos endémicos y la difusión de los yacimientos paleontológicos como recurso científico, cultural y divulgativo.

Febrero comenzó conversando con el catedrático de Física Aplicada Alfonso Muñoz. Con la excusa de que nos explicara uno de sus últimos proyectos, sobre un nuevo material conformado por una nueva fase del óxido de hierro denominada épsilon (Fe203), repasamos la larga trayectoria de este eminente científico de la institución con seis sexenios de investigación a sus espaldas.

La depuración de aguas para su uso agrícola y consumo humano es un asunto sensible en un territorio insular y con escasez de este recurso como es Canarias. Sobre ello hablamos con la investigadora Luisa Vera, del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, quien lleva muchos años especializándose en una de las tecnologías más eficaces para este propósito: las membranas de depuración.

La Universidad de La Laguna es una de las trece instituciones implicadas en el proyecto internacional MIMAR, sobre cómo afecta el cambio climático a los organismos marinos de la Macaronesia. Adriana Rodríguez, una de las científicas adscritas al grupo Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación, nos explicó el estado de los trabajos desarrollados hasta ahora en el marco de esta ambiciosa y necesaria investigación.

Esta sección también se ha fijado en el personal investigador incorporado a la institución gracias a programas como el Ramón y Cajal. Una de esas personas es Jairo Patiño, quien explicó su periplo por la procelosa carrera investigadora, en cuyo transcurso llegó a renunciar a una beca Marie Curie para volver a su alma mater. Ahora se centrará en líneas de investigación sobre ecología y evolución de plantas en islas, siempre con un enfoque hacia la conservación, y los insectos.

En marzo Octavio Salazar, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, participó en un curso de formación al profesorado para habar de masculinidades hegemónicas e igualdad de género, materias en las que se ha especializado y gracias a las cuales recibió el Premio Hombre Progresista de 2017. En la entrevista abordó la necesidad de aplicar la perspectiva de género a la docencia y a cualquier otro ámbito profesional.

La labor desarrollada por el Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias tuvo cabida en nuestra web mediante la entrevista realizada a Ines Sifaoui, investigadora postdoctoral del programa Agustín de Betancourt. Nos explicó su labor en el laboratorio de amebas de vida libre pata tratar de remediar cierto tipo de infección ocular poco frecuente, pero con graves consecuencias como la ceguera permanente o la pérdida de un ojo.

Otro visitante externo a la institución fue la del consultor Genís Roca, quien participó en un encuentro con las empresas colaboradoras con la universidad durante el cual disertó sobre el ambiguo concepto de “transformación digital”. Explicó que se trata de una serie de cambios que van más allá de lo informático, pues afectan a la estrategia, la actividad y el equipo, con el dato como elemento más importante.

¿Puede extraerse información peleontológica de un grano de polen? La respuesta es afirmativa y a ello se dedica Lea de Nascimento, del Grupo de Ecología y Biogeografía Insular, así como del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Esta especialista en paleoecología aplica en Canarias innovadoras técnicas de análisis de ADN antiguo que aprendió durante sus dos años de estancia en el centro de investigación de Nueva Zelanda Manaaki Whenua – Landcare Research.

Los textos de los viajeros extranjeros que visitaron Canarias en el pasado suponen una importante fuente documental tanto histórica como filológica. El grupo de la Universidad de La Laguna LexHis, en colaboración con la Universidad de Estrasburgo, está desarrollando un proyecto específico sobre los viajeros franceses, cuyos detalles pudimos conocer tras hablar con sus responsables: Dolores Corbella, Maryse Privat, Cristian Díaz y Nathalie Lebrun.

El escritor Benjamín Prado fue el invitado de honor en la ceremonia de entrega de los premios literarios de la universidad celebrada en mayo. Pudo concedernos una corta entrevista antes de dicho acto, en la cual nos habló de su perfil mediático, el momento dorado que vive la poesía, sus preferencias literarias y el papel de la educación para formar a jóvenes con sensibilidad y apego por los libros, entre otros asuntos.

Otro investigador destacado de nuestra institución cuya carrera repasamos fue la del arqueólogo Dimas Martín Socas, con cuatro décadas entre yacimientos y aulas. Un hito de su trayectoria profesional son las investigaciones realizadas en la cueva de El Toro en Antequera (Málaga), a la que ha dedicado 43 años y que se cerrarán en la primavera de 2020, fecha en la que está prevista la apertura del Museo de Sitio del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.

Carmen Carro Sabina es una pionera por ser la primera persona en nuestra universidad que obtiene un doctorado industrial, modalidad impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades mediante la cual la investigación conducente al título tiene carácter aplicado y se realiza con la colaboración de una empresa, en este caso Biosigma S.L. El resultado ha sido la tesis “Nuevos métodos para convertir sustratos de bajo coste en compuestos de alto valor añadido, por su interés químico y farmacéutico”, cuyo título deja bien claro el contenido.

Una efeméride celebrada en 2019 ha sido el quincuagésimo aniversario del comienzo de los estudios de Medicina en la Universidad de La Laguna. En el acto de cierre de esta conmemoración impartió una conferencia Manuel Gómez Fleitas, coordinador de Innovación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y catedrático de Cirugía de la Universidad de Cantabria, que es uno de los máximos expertos nacionales en cirugía robótica, materia sobre la que disertó.

Como ya viene siendo tradición, en julio mantuvimos un encuentro con el futuro, con los jóvenes que sacaron las mejores notas en la EBAU y ahora afrontan el determinante salto a la educación superior. Algunos lo harán en la Universidad de La Laguna, otros saldrán de la isla pero, en todo caso, suponen un ejemplo de tesón, inteligencia y, también, ilusión.

Manuel Drago Díaz y José Luis Saorín, docentes integrantes del Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital de la institución académica, están desarrollando un proyecto con financiación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través del cual se desarrollará una impresora 3D de bajo coste capaz de crear piezas pequeñas y detallas para su uso en joyería. El proyecto tiene una filosofía detrás: incorporar el aprendizaje del diseño asistido por ordenador a los profesionales del arte.

Una cita ineludible en el calendario institucional es la Universidad de Verano de Adeje, que este año contó con un ponente inaugural muy conocido: Pablo Pineda, primer europeo con Síndrome de Down en terminar una carrera universitaria (Magisterio) que ahora se halla inmerso en su segunda titulación, Psicopedagogía. Su intervención fue todo un mensaje sobre el poder de la integración, un testimonio de las posibilidades de la diversidad funcional y, sobre todo, una lección acerca del potencial humano.

Uno de los mayores tesoros de la Universidad de La Laguna es su biblioteca, una de las más importantes de toda Canarias. Y dentro de ella, resulta destacable la gran cantidad de fondos y archivos personales que le han sido donados. Las técnicas María Luisa Morales Ayala, Ana María Gutiérrez Barrios, y Paz Fernández Palomeque nos explicaron cómo se obtienen, organizan y difunden estos legados.

Nuestro último artículo del curso, ya en agosto, se centró en una ilusionante iniciativa estudiantil: la de un grupo de alumnos, principalmente de los grados en Electrónica Industrial y Automática, Mecánica e Informática, que están aplicando los conocimientos adquiridos y su creatividad para diseñar, construir y poner a punto un vehículo eléctrico para competir en 2020 en la carrera Formula Student que se celebrará en el circuito de Montmeló.

Con la llegada del nuevo curso retomaremos el trabajo para seguir ofreciendo la vertiente más humana de la institución y continuar poniendo rostro a nuestra comunidad.

Gabinete de Comunicación


Archivado en: Institución, Protagonistas

Etiquetas: ,