Estudiantes
PDI
PTGAS
Intranet
La Universidad
Información
Presentación del Rector
Historia, misión, visión y valores
Estadísticas
Rankings, distinciones y premios
Portal de Convocatorias
Boletín oficial ULL
Normativa Universitaria
Plan de Modernización Administrativa
Organización y Gobierno
Equipo de gobierno
Órganos colegiados
Órganos de representación
Comisión Electoral General
Servicios Universitarios
Fundación General Universidad de La Laguna
Campus, Centros y Departamentos
Campus
Facultades y Escuelas
Departamentos
Institutos universitarios
Centros
Compromiso y responsabilidad social
Portal de Transparencia
Campus y Sostenibilidad
Calidad
Voluntariado
Unidad de Igualdad de Género
Inclusión
Responsabilidad Social Universitaria
Colaboración empresarial e institucional con la ULL
Estudios
Estudios
Grados
Másteres
Doctorados
Títulos propios
Títulos online y semipresenciales
Otros estudios
Servicio de idiomas
Universidad de Mayores
Cursos de Extensión Universitaria y Cursos de Verano
Catálogo formativo de la Fundación General ULL
Admisión, matrícula y becas
Acceso a Grados
Acceso a Másteres y Doctorados
Solicitud de plaza (admisión)
Matrícula
Becas y ayudas
Enlaces de interés
Negociado de atención Técnica (NAT)
Calendario académico
Prácticas externas
Registro de actividades reconocibles ECTS
Reconocimiento y transferencia de créditos
Exámenes
Investigación
Investigación y Transferencia
Portal de la Investigación
Institutos universitarios
Departamentos
Servicio general de apoyo a la investigación (SEGAI)
Oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRI)
Gestión de la Investigación
Registro de los grupos de investigación
Modelos y procedimientos para la investigación
Impresos para contratos laborales
Guía práctica para la tramitación de contratos menores
Comisiones
Transparencia en investigación
Gestión del CVN
Comité de Ética de la Investigación y de Bienestar Animal (CEIBA)
Normativa
Investiga y trabaja en la ULL
Plan propio de Investigación
Convocatorias y ayudas
Contratos con cargo a proyectos
Becas
EURAXESS
Otras unidades y recursos
Biblioteca Universitaria
Repositorio institucional
Centros de Estudios
Cienciaull
Servicio de Publicaciones
Internacional
Internacional Europa
Portal Erasmus
STARS EU
Programas intensivos combinados (BIPs)
Coordinadores de movilidad
Europass
Normativa Erasmus
Internacional Global
Red de Talentos IMFAHE
Programa Fullbright
Programa Fostering Grads
Internacionalización del Campus
Internacionalización del Curriculum
Movilidad Bilateral
Convenios
Cooperación
Proyectos de cooperación al desarrollo
Proyectos de cooperación Erasmus+ (KA2)
Aprender cooperando
Prácticas de cooperación
Programa Learn Africa
Programa de Becas de la Fundación Carolina
Gobernanza y Estrategia en Cooperación
Gestión y Proyección
Asociaciones y Redes
Convocatorias
Material promocional
Protocolo de emergencia
Procedimientos
Contactos
Gestión y Proyección
Contactos
Procedimientos
Convocatorias
Convenios
Asociaciones y Redes
Convocatorias Externas
Links de interés
Vive la ULL
Servicios
Biblioteca Universitaria
Espacios de Estudio
Espacios Colaborativos
Servicio de idiomas
Servicio de Deportes
Servicio de Alojamiento
Más servicios
Cultura y Extensión
Aulas y cátedras culturales
Teatro Paraninfo
Exposiciones
Colectivos culturales universitarios
Premios culturales
Cursos de Extensión Universitaria
Pasaporte cultural
Sociedad
Responsabilidad Social Universitaria
Currículum Social
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Voluntariado
Campus y Sostenibilidad
Alumni ULL
Crowdfunding y Mecenazgo
Presupuestos Participativos
Cátedras institucionales y de empresa
Universidad de Mayores
Enlaces de interés
Tarjeta Universitaria
Ventajas corporativas
Transporte y aparcamiento
Tienda Universitaria
Alquiler de instalaciones para eventos
Skip to main content
Universidad de La Laguna
ES
ES
EN
FR
Inicio
Información académica
Acceso y admisión
Comisión y Coordinación Académica
Descripción del título
Movilidad
Organización del programa
Actividades formativas
Competencias
Líneas de investigación
Normativa de presentación y lectura de tesis
Seguimiento del doctorando
Supervisión de tesis
Calidad y resultados
Documentación de evaluación del título
Sistema de Garantía Interna de Calidad
Reclamaciones, quejas y sugerencias
Indicadores y resultados del título
Inicio
Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género
Organización del programa
Actividades formativas
Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género
Actividades formativas
Seminarios de Investigación en Estudios Interdisciplinares de Género
Número de horas: 40
Descripción: Actividad de carácter obligatorio para todo el estudiantado, desarrollado de modo compartido por todas las líneas de investigación. En dicha actividad el/la doctorando/a deberá preparar y presentar anualmente los avances de su investigación, centrándose en el marco conceptual y metodológico del mismo. Supondrá una manera de trabajar directamente en su proyecto de investigación, así como también en la comprensión de herramientas metodológicas y teóricas necesarias para su formación. Deberá ser capaz de mostrar sus habilidades para selección, recogida y comprensión de la bibliografía necesaria para el desarrollo de su investigación, así como también enseñar sus habilidades en el planteamiento de una investigación original. Todas las universidades disponen de los medios necesarios y recursos telemáticos que permiten participar en los seminarios a distancia. Planificación temporal: Los/ las estudiantes a tiempo completo realizarán dicha actividad desde el primer año de sus estudios y en los años sucesivos ( 40 horas/año). Los/ las estudiantes a tiempo parcial realizarán esta actividad de su formación bianualmente. Las universidades y centros participantes habilitarán y activarán la posibilidad de que los/las estudiantes del programa participen en dichos seminarios a través de contactos en red periódicos, mediante plataformas docentes, foros, etc. Competencias vinculadas: CB11, CB14, CB15, CA02, CA05, CA06.
Procedimiento de control:El Director(a)/Tutora del doctorando incluirá en el Documento de Actividades del doctorando/a todos los datos de asistencia a Seminarios. Este documento se remitirá a la Comisión Académica, que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando/a. La evaluación de esta actividad formativa se integrará en la evaluación anual del Documento de Actividades de cada estudiante, la nota final de esta actividad será una media ponderada de cada uno de los seminarios anuales. La Comisión Académica valorará en su informe anual el cumplimiento o no cumplimento por parte del doctorando/a de las actividades exigidas y especialmente en relación con la definición del Plan de Investigación.
Actuaciones de movilidad: Su realización contempla la disponibilidad de los procedimientos de movilidad habituales:
Fondos propios de los proyectos de investigación
Bolsas de viaje financiadas por la universidad.
Ayudas para el desplazamiento incluidas en los programas de becas y contratos predoctorales. Planificación temporal de la movilidad: Una vez al año, los/ las estudiantes a tiempo completo se desplazarán a la sede donde se realice el Seminario de Investigación. Los/ las estudiante a tiempo parcial desarrollaran la movilidad de forma bianual
Asistencia y presentación de trabajos en Congresos científicos nacionales o internacionales
Número de horas: 40
Descripción: Esta Actividad es obligatoria para todo el estudiantado. El objetivo es promover la mejora en el conocimiento y aplicación de procedimientos específicos, la complementación de la formación teórica e instrumental y la introducción del alumnado en los principales debates metodológicos y teóricos de
la disciplina y área de investigación especializada. Esta actividad se desarrolla a iniciativa de cada línea de investigación, si bien el doctorando/a podrá participar en las actividades impulsadas desde otras líneas además de las que proponga la línea en la que se encuadre, puede incluir también la asistencia a cursos especializados organizados por grupos de investigación y centros ajenos al programa de doctorado. Planificación temporal: El estudiante de doctorado a tiempo completo y a tiempo parcial deberá al menos participar en dos congresos científicos nacionales o internacionales a lo largo de todo su periodo de formación, en los cuales presentará una contribución científica en forma de comunicación oral o póster. Competencias vinculadas: CB15, CA05, CA06
Procedimiento de adaptación: El Director/Tutora del doctorando incluirá en el Documento de Actividades del doctorando/a todos los datos de trabajos presentados en congresos científicos. En particular se indicará el título y fecha de celebración del congreso, el título y carácter de la presentación (comunicación oral o póster) y se incluirá el resumen de la misma y el certificado de asistencia. Este documento se remitirá a la Comisión Académica que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando/a. Evaluación de la actividad: El tutor/a elevará un informe a la Comisión Académica en el que detallará el grado de consecución por parte del doctorando/ a de las competencias adecuadas a la actividad. La Comisión Académica evaluará la documentación integrada en la evaluación del Documento de Actividades de cada estudiante, y el informe del tutor/a.
Actuaciones de movilidad: Su realización contempla la disponibilidad de los procedimientos de movilidad habituales:
Fondos propios de los proyectos de investigación
Bolsas de viaje financiadas por la universidad
Ayudas para el desplazamiento incluidas en los programas de becas y contratos pre-doctorales. Planificación temporal de la movilidad: Los/ las estudiantes a tiempo completo realizarán esta actividad a lo largo de su periodo formativo participando al menos en dos congresos nacionales
o internacionales. Los/ las estudiante a tiempo parcial llevarán a cabo igualmente esta actividad en el periodo formativo específico de su modalidad
Elaboración de trabajos publicables en revistas científicas
Número de horas: 200 horas
Descripción: Actividad obligatoria para todos los estudiantes. Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad entre el segundo y tercer año de su formación. Y los estudiantes a tiempo parcial entre el tercer y cuarto año. todos ellos deberán elaborar al menos un trabajo publicable en revistas científicas a lo largo de todo el periodo de su formación. La candidata o el candidato a doctor/a deberá participar de forma activa en la redacción de artículos que recojan los resultados de su investigación con vistas a su publicación en revistas de carácter científico. Se considera que una parte básica de su formación es adquirir habilidades como ser efectivo en la revisión de literatura y búsqueda de información científica preexistente, tener capacidad de síntesis a la hora de presentar los resultados o leer y escribir en inglés. También deberá aprender todo el proceso que implica la realización de una publicación científica, contacto con editores, evaluadores y revisión de pruebas de imprenta. Competencias vinculadas: CB12, CB14, CB15, CA04, CA05, CA06
Procedimiento de control: El Director/Tutora del doctorado/a incluirá en el Documento de Actividades del doctorando/a todos los trabajos publicados en revistas científicas, o envías de publicación, en los que la candidata o el candidato a doctor/a tenga algún grado de colaboración. Se indicará brevemente el grado en el que el estudiante ha estado involucrado/a en la preparación y redacción del manuscrito. Este documento se remitirá a la Comisión Académica que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando/a. La evaluación de esta actividad se realizará teniendo en cuenta la calidad de los trabajos presentados atendiendo a los índices científicos internacionalmente reconocidos.
Estancias de investigación en centros nacionales o extranjeros
Número de horas: 350
Descripción: Actividad optativa
Aunque altamente recomendable, las exigencias de movilidad de esta actividad obligan a concederle carácter optativo tanto para el estudiantado a tiempo parcial, como a tiempo completo. Estas estancias, con una duración total entre 8 y 12 semanas, tendrán como fin principal para el doctorando/a, el realizar parte de su investigación. Sin embargo, se consideran también una pieza fundamental en su formación, ya que supone acercarse a otros sistemas educativos y de investigación, acceder a seminarios y cursos realizados en otras universidades, mejorar su conocimiento de una segunda lengua y crear su propia red de contactos. La realización de estas estancias es un requisito para obtener la mención internacional al título de doctor/a, que se fomentará para todos los/ las estudiantes del Programa. El número de horas indicado se refiere al tiempo que se considera que el/la estudiante dedicará a actividades formativas: aprendizaje de nuevas técnicas, asistencia a cursos y seminarios, etc. Se entiende que la mayoría de estudiantes a tiempo parcial tendrán más dificultades para realizar estas estancias, por lo que en estos casos se promoverá la realización de estancias más cortas o la división de la estancia en varios periodos. Competencias vinculadas: CB13, CA04
Procedimiento de control: De modo previo a la realización de la estancia, la Comisión Académica será informada de los detalles de la misma y autorizará su realización. Durante su estancia el/la estudiante trabajará supervisado/a por un profesor/a o investigador/a del centro de destino, quien realizará un informe final sobre el trabajo realizado durante la estancia y el rendimiento del/la estudiante. Dicho informe reflejará no sólo las actividades de investigación, sino cualquier otra actividad formativa realizada durante la misma (asistencias o impartición de seminarios, asistencia a cursos especializados, etc.), así como la formación recibida por el estudiante en técnicas específicas, y deberá estar avalado por el director/a de esa institución o centro. El Director/Tutor/a incluirá en el Documento de Actividades del doctorando/a dicho informe junto con una valoración personal del resultado de la estancia. Toda la documentación relevante se remitirá a la comisión académica, que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando/a. La Comisión Académica incorporará en su informe anual una valoración de esta actividad.
Actuaciones de movilidad: Su realización contempla la disponibilidad de los procedimientos de movilidad habituales:
Fondos propios de los proyectos de investigación
Bolsas de viaje financiadas por la universidad.
Ayudas para el desplazamiento incluidas en los programas de becas y contratos predoctorales. Planificación temporal
Los doctorandos/as tanto a tiempo completo como a tiempo parcial que hayan elegido esta actividad fijarán su estancia en el centro de destino con una duración temporal de entre 8 y 12 semanas, a lo largo de su periodo de formación.Los estudiantes disponen de los procedimientos de movilidad habituales:
Fondos propios de los proyectos de investigación
Bolsas de viaje financiadas por la universidad.
Ayudas para el desplazamiento incluidas en los programas de becas y contratos predoctorales.
Home
Organización del programa
Actividades formativas
Competencias
Líneas de investigación
Normativa de presentación y lectura de tesis
Seguimiento del doctorando
Supervisión de tesis